"Para el mundo, es geopolíticamente muy preocupante que esa base esté en el único pase natural que existe entre los dos océanos, [el Atlántico y el Pacífico]. Un submarino militar británico no pasaría por el Canal de Panamá, eso ocurre solo allí. Está claro que los intereses del Reino Unido también están vinculados a la economía, porque de ahí se lleva la pesca, y se quiere llevar el petróleo", indicó el político argentino.

El exsecretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas subrayó que la actual administración "ha accedido a los puntos que le ha pedido Reino Unido a cambio de nada". Mencionó la decisión de "comenzar el diálogo por vuelos a terceros países" y de "estudiar la reforma de las leyes argentinas".
Más: Desde el Cementerio de Darwin, Nobel de la Paz defiende soberanía de las Malvinas
Agustín Rossi, exministro de Defensa de Argentina, también manifestó a Sputnik que desde el acceso de Mauricio Macri a la presidencia "el reclamo de la soberanía de Malvinas tiene mucho menos intensidad".
Más: Crónicas de Malvinas: "Vuelvo al sitio que debió haber sido mi tumba"
"El Gobierno cree que con una política amigable con el Reino Unido puede conseguir algún tipo de resultado o avance. Yo creo que eso es claramente un error. La única manera de lograr avances es seguir mostrando la improcedencia de la usurpación en los ámbitos internacionales y lograr que el aislamiento británico sea cada vez más evidente".
Rossi, también parlamentario del Mercosur, opinó que "no hay nada que incomode más a los británicos que en los distintos organismos y foros internacionales aparezcan condenas o reclamos que les hagan recordar su historia imperial en el mundo".
"Se hacen acuerdos con el Reino Unido que son denigrantes y se desconoce lo que hemos hecho durante muchos años para que el mundo reconozca que ese territorio es nuestro", acotó Perié.
Entre las decisiones polémicas respecto a Malvinas tomadas por la actual administración argentina se encuentra el veto a una ley de jubilación anticipada para los excombatientes en la guerra de 1982, un hecho que generó "una disconformidad muy grande", recordó Daniel Filmus.
Más: Cruz Roja prepara misión para identificar caídos argentinos
Sin embargo, el político argentino reconoció que se continuó con "una política de Estado" para identificar a los 123 soldados caídos "que combatieron con valor en las Malvinas" cuyos restos yacen en las islas sin ser identificados.