"No puede ser que en esta fecha el presidente se vaya a Holanda y ni siquiera diga unas palabras", comentó a Sputnik una joven manifestante, Sol, que acudió con sus amigas a la marcha.
"Soy hija de dos personas que están vivas de milagro, pero que fueron torturadas durante la dictadura", contó Sol.
Su madre tenía un amigo de la infancia "que supuestamente estaba involucrado con unos presuntos terroristas, según los militares".
"Un día, en plena calle, la encapucharon", afirmó.
La mujer fue secuestrada y trasladada al mayor centro clandestino de detención que funcionó en Argentina, ubicado en el predio de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), en la capital argentina.

"Allí la torturaron con picana", relató Sol.
Lo sucedido con su madre, o lo que tuvo que atravesar su padre, que también estuvo detenido por una semana, "son cosas que no se pueden olvidar", señaló.
"Por eso no puede ser que el presidente de la nación no esté acá", sentenció.
La ausencia de Macri, quien tampoco realizó ningún acto oficial para conmemorar la fecha, "es algo que a todos nos toca en algún punto", reflexionó.
"Hacer oídos sordos, o no estar en la movilización, me parece una falta de respeto para los 30.000 desaparecidos" que causó la dictadura, añadió.
El recuerdo de las víctimas que dejó el terrorismo de Estado es el motivo que también alegó una mujer de unos 60 años, Marga, para acudir a la manifestación.
"Si esta marcha es una de las más multitudinarias de los últimos años, será porque estamos muy descontentos con el Gobierno que tenemos, por eso pedimos que respeten los derechos humanos", puntualizó.

La mujer, que dijo no pertenecer a ninguna formación política, acude cada año a la marcha "porque sí", recalcó con énfasis, "hubo 30.000 desaparecidos".
Marga aludía a las acusaciones que envuelven a funcionarios del Gobierno por cuestionar o poner en duda la cifra de víctimas.
En una entrevista hace unos meses, el propio mandatario dijo no tener "idea" sobre el número exacto de personas que la Junta Militar hizo desaparecer durante los siete años y medio que duró el plan sistemático de exterminio.
"Es un debate en el que no voy a entrar, si fueron 9.000 o 30.000, es una discusión que no tiene sentido", añadió Macri por entonces.
Neoliberalismo como plan
"El golpe del 24 fue organizado por la cultura reaccionaria, y a su vez fue parte de un plan general latinoamericano que afectó también a otros países, como Chile y Uruguay, perpetrado por la inteligencia neoliberal que afectó la libertad de toda la región", dijo.
El neoliberalismo es algo que también atañe a este Gobierno, opinó.
"El Gobierno actual es neoliberal, y el neoliberalismo es un plan político que atenta contra la política pública, contra el Estado, y atina a privatizar todas las instituciones para que la gente tenga que pagar por todo", manifestó.
Durante el acto, entidades como Abuelas de Plaza de Mayo también hicieron diana contra el actual Ejecutivo, al que acusaron de generar "enormes retrocesos" en materia de derechos humanos.