- Sputnik Mundo
Voces del Mundo
En un mundo multipolar donde los medios dominantes transmiten una versión de la realidad, Telma Luzzani analiza los principales temas de la agenda global. El programa se transmite en vivo por Radio Cooperativa de Argentina (770 AM, Buenos Aires), a las 14:00, hora local. 1 hora, de lunes a viernes.

Golpe de Estado de 1976 en Argentina: un pacto entre la oligarquía y el poder militar

Golpe de Estado de 1976 en Argentina: un pacto entre la oligarquía y el poder militar
Síguenos en
A 41 años del golpe de Estado de 1976, la periodista y escritora argentina María Seoane hizo una radiografía de cuáles fueron los objetivos de los sectores golpistas, sus estrategias fundamentales y su impacto en el sociedad actual. "El golpe se produjo para reformatear económica, política y socialmente a la Argentina", afirmó.

En Órbita - Sputnik Mundo
En órbita
Mala memoria: polémica en Argentina por los crímenes de la última dictadura
"Desde el año 1969 hasta 1973 en que regresa a Argentina el general Juan Perón, y luego hasta 1976, lo que se discute en la Argentina es el curso del capitalismo: quieren poner fin al modelo de país de desarrollo industrial propio, de sustitución de importaciones y de salarios altos. Argentina era, y aún creo que sigue siendo, a pesar de todo, uno de los países más equitativos de América Latina. Esa Argentina de la equidad era el objetivo a destruir", aseguró Seoane. 

En este sentido, explicó que "hubo un pacto" entre la oligarquía y el poder militar, y que no se puede entender a la Argentina de hoy sin entender el núcleo de esa alianza básica.

"La representación política estaba en manos de los militares, y la representación económica, y toda la línea del gobierno militar, estaba en manos de los civiles que eran los dueños de las fortunas de la Argentina, los dueños de la tierra y los dueños de la agroexportación", explicó. 

Según la periodista el modelo que se instauró tenía dos grandes ejes económicos: "una brutal transferencia de los ingresos de los sectores populares a los más concentrados de la economía con lo cual la participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno, pasó, en un año de dictadura, del 50% al 28%. Y el segundo eje: el endeudamiento externo para fugar capitales". 

Además, querían destruir la Argentina industrializada. Seoane resaltó que en los informes de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), creada en la década del 80, en la presidencia del doctor Raúl Alfonsín, se demostró que "el 58% de los desaparecidos eran obreros, y 28% estudiantes. Es decir que el tema estaba ahí, en el núcleo industrial de la Argentina, en el modelo de desarrollo interno". 

Sobre el papel de los medios durante este período explicó que "todavía no se habían transformado en grandes corporaciones" y que su rol fue el del "ocultamiento de la represión" y de aceptación pasiva "de la gran tragedia que estaba ocurriendo en la Argentina".

"El diario Clarín y La Nación se beneficiaron con lo más importante para la producción periodística: la fábrica de papel de diario. Históricamente la Argentina debía importarlo, por lo cual se encarecía tremendamente. Durante la época de Perón, entre el ‘73 y el ‘75 se había construido una fábrica de papel nacional, que se llamó Papel Prensa, que pertenecía a la familia Graiver. La historia indica que fue expropiada a esa familia y los militares, a cambio del silencio de los medios, de Clarín y La Nación, le entregaron la fábrica de papel a ellos, mientras secuestraron y torturaron a toda la familia Graiver", explicó. 

Seoane también reflexionó sobre la impronta de la marcha conmemorativa de este 24 de marzo, que como cada año en la Argentina renueva el reclamo de memoria, verdad y justicia y señaló que "es imposible borrar la memoria de los pueblos, a no ser que se borre al pueblo de la faz de la tierra, cosa que es imposible".

Además en Voces del Mundo se comentó la detención en Bélgica de un hombre que intentó realizar un atentado como el de Londres del día anterior, manejando su auto a alta velocidad, por un bulevar peatonal en la ciudad de Amberes y la decisión de Ejecutivo colombiano y las FARC de nombrar al ex presidente uruguayo, José 'Pepe' Mujica y a su par español, Felipe González, como verificadores del proceso de paz en Colombia, a fines de marzo.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала