Bolivia avanza "un paso más en la búsqueda de justicia internacional para nuestra causa marítima", afirmó el canciller boliviano, Fernando Huanacuni, a los medios de prensa apostados en La Haya.
El ministro agregó que la demanda iniciada en La Haya por Bolivia en 2013 "no es un acto hostil en contra del Gobierno y el pueblo chileno", y subrayó que La Paz no tiene una "aspiración", sino "un derecho" a poseer mar, según reseña el diario chileno El Mercurio.
"Nuestra réplica simboliza nuestra búsqueda y nuestra vocación pacífica de justicia", sostuvo Huanacuni, y señaló que "hoy el pueblo boliviano avanza unido a la larga e indeclinable ruta hacia el mar".
Rodríguez Veltzé arribó al tribunal europeo en compañía de una comitiva integrada por Huanacuni, el ministro de Justicia, Héctor Arce, y la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.
Santiago tendrá plazo hasta el 21 de septiembre próximo para llevar a la CIJ una dúplica a los argumentos presentados por Bolivia en esta oportunidad, para así dar paso a la fase oral del litigio.
Reacción en Chile

El legislador, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, acusó a La Paz de "separar a los pueblos que tienen que trabajar juntos".
Mientras Huanacuni se encontraba en La Haya, el presidente boliviano Evo Morales encabezó una vigilia para celebrar este nuevo paso en la búsqueda de un acceso independiente al Pacífico.
Bolivia estimó que la CIJ entregará un fallo favorable a su país en marzo de 2018.
Ambos países interrumpieron sus relaciones diplomáticas en 1978 a causa de este diferendo.
Lea más: Países del ALBA a favor del diálogo Bolivia-Chile para resolver diferendo marítimo
La demanda presentada en 2013 ante la CIJ, que fue acogida por el tribunal internacional pese a los alegatos de Chile, pretende abrir un diálogo para negociar la soberanía de los 400 kilómetros de costa que Bolivia perdió, entre 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, a causa de un enfrentamiento bélico con su vecino en 1879.