"Mientras haya mercado de consumo, habrá oferta en alguna parte del mundo, y en este caso Colombia es uno de los países que más sacrificios ha hecho por limitar la demanda", dijo Villegas antes de reunirse en Bogotá con el secretario de Estado adjunto de EEUU para Narcóticos y Seguridad, William Brownfield, indicó el Ministerio de Defensa.
Villegas agregó que Colombia ha "impedido que decenas de miles de toneladas de cocaína y cientos de kilos de heroína hayan llegado a mercados de consumo en las últimas décadas".
"Esta sustitución de cultivos que se ha hecho de manera masiva nos ha permitido tener cerca de 48.000 hectáreas cubiertas por planes de sustitución, y además tenemos la meta de erradicar otras 50.000 hectáreas de las que no quieren sustituir", dijo Villegas.
El objetivo, acotó, es que este año sean "entre 90.000 y 100.000 hectáreas menos".
Tal registro ha encendido las alarmas del nuevo Gobierno de Donald Trump, cuya prioridad en Latinoamérica es combatir el narcotráfico.
Antes de reunirse con el delegado estadounidense, Villegas además reveló que por primera vez se han detectado cosechas de cultivos de coca que no tienen comprador, lo que —dijo— indica que ha dado resultados el trabajo de interdicción contra las redes de narcotraficantes, y que además las FARC abandonaron las áreas en donde tenían influencia y control de esos mercados ilícitos.
"Esta es una de las mejores noticias, porque nos permite entrar con programas de sustitución y con la buena voluntad de quienes cultivaron la coca", afirmó el ministro colombiano de Defensa.
Finalmente, Villegas resaltó que durante 2016 las autoridades colombianas incautaron cerca de 380 tonelada de cocaína, y en lo que va de 2017 han confiscado más de 50 toneladas.