Aharonián presentará próximamente su libro 'Asesinato de la Verdad', sobre la relación entre la democracia y la comunicación. En él, abordará el panorama "muy dinámico" marcado por los avances tecnológicos. El periodista visitó los estudios de Sputnik en Montevideo y expuso en el programa radial 'Telescopio' su visión de los desafíos actuales que enfrenta el ecosistema de medios de comunicación.

Hoy en día unos 1.500 periódicos, 1.100 revistas, 9.000 estaciones de radio y 1.500 de televisión, además de 2.400 editoriales están controladas por apenas seis trasnacionales. ¿Cuáles son los problemas que enfrentan las visiones alternativas?
¿Qué peso tienen hoy los medios de comunicación en la estabilidad democrática?
Si hace 40 años se necesitaba dar golpes de Estado con Fuerzas Armadas para poder imponer modelos políticos, económicos y sociales, hoy no hacen falta bayonetas o tanques: basta con tener control de los medios de comunicación social. Cada vez están más concentrados y son menos las empresas que controlan los medios en todo el mundo. En nuestros países también, porque son dependientes de esas trasnacionales.
Usted ha hablado de que en el debate de democratización de los medios se están peleando 'guerras en escenarios que no existen'. ¿Cuáles son estas guerras y cuáles son las que habría que librar?
¿Qué significa esta cartelización de los medios?
Significa que no solamente son de un mismo patrón o propietario, sino que además distintos propietarios con la misma ideología se cartelizan: dan el mismo mensaje y te repiten lo mismo. Entonces no es nada extraño que un diario de Nueva York, uno de Madrid y uno de Buenos Aires tengan exactamente el mismo titular, ilustren con la misma foto y te quieran crear ese imaginario colectivo.

¿Cómo afecta a la credibilidad esta cartelización?

Decía que la lucha por frecuencias no es lo principal para democratizar los medios. ¿Por qué?
En Venezuela se bajó la señal de CNN porque se señaló que era "una fábrica de mentiras". En EEUU, Donald Trump también hace referencia a la cantidad de mentiras diarias que difunde ese canal. Estamos hablando de dos modelos antagónicos con una misma conclusión. ¿Qué reflexión nos puede aportar?
¿Qué relevancia adquiere la agenda de los medios alternativos en este contexto?
El título de su próximo libro es 'El Asesinato de la Verdad'. ¿Nos podría resumir este concepto?
'El Asesinato de la Verdad' comienza con la Guerra de las Malvinas y sigue con la Guerra del Golfo en 1991. Peter Arnett nos transmitió en vivo y en directo a 2.200 millones de personas la Guerra del Golfo. Vimos cómo bombardearon Bagdad y en realidad lo que hicieron fueron fuegos de artificio en Hollywood. A la verdad la están asesinando de a poquito y hace tiempo. Tenemos que crear esa contraverdad, esa verdad real, para que pueda competir con esa realidad virtual que se nos está imponiendo.
¿Cómo afectan las redes sociales la manera en que las personas acceden a la información?
Hay un dispositivo muy interesante que fue utilizado tanto por Obama como por Trump en base al perfil en línea de las personas. Cada vez que vas navegando, se va agregando a tu perfil un dato más. La publicidad por las redes sociales va de acuerdo a ese perfil. Eso lo saben hacer los algoritmos. Se va segmentando la información y te dan la que vos querés recibir.
¿Cree que en algún momento los robots van a reemplazar a los periodistas?
Yo creo que en muchas cosas los robots ya reemplazan a una cantidad de periodistas. Hay una cantidad de información que se genera automáticamente con ciertos parámetros y algoritmos que se van creando.