Sputnik les presenta las imágenes más destacadas captadas por los telescopios más grandes del mundo desde el desierto chileno de Atacama.
© Foto : ESO/Sergio OtarolaLos telescopios, durante la puesta de sol en el desierto chileno de Atacama.

Los telescopios, durante la puesta de sol en el desierto chileno de Atacama.
© Foto : ESO/ G. LambertLa luz de las estrellas se refleja en la antena del telescopio SEST, construido por el Observatorio espacial sueco de Onsala y el Observatorio Europeo Austral en 1987. En aquel entonces era el mayor telescopio del hemisferio sur.

La luz de las estrellas se refleja en la antena del telescopio SEST, construido por el Observatorio espacial sueco de Onsala y el Observatorio Europeo Austral en 1987. En aquel entonces era el mayor telescopio del hemisferio sur.
© Foto : ESO/ P. Pihlmann PedersenUn zorro, cerca del mayor sistema telescópico del mundo.

Un zorro, cerca del mayor sistema telescópico del mundo.
© Foto : ESOEl telescopio VST permitió recibir una imagen detallada de la galaxia Messier 33, también denominada a menudo galaxia del Triángulo. Se trata de una célebre galaxia espiral, la segunda en tamaño entre las que están cerca de la Vía Láctea. Es rica en cúmulos estelares y nebulosas.

El telescopio VST permitió recibir una imagen detallada de la galaxia Messier 33, también denominada a menudo galaxia del Triángulo. Se trata de una célebre galaxia espiral, la segunda en tamaño entre las que están cerca de la Vía Láctea. Es rica en cúmulos estelares y nebulosas.
© Foto : ESO/G. Hüdepohl Imagen aérea tomada en 2016 del cerro Armazones. Allí estará situado en el futuro el telescopio europeo E-ELT.

Imagen aérea tomada en 2016 del cerro Armazones. Allí estará situado en el futuro el telescopio europeo E-ELT.
© Foto : ESO/ P. HorаlekEspectros rojos en el cielo sobre el Observatorio Paranal de Chile. Este fenómeno sucede a grandes alturas de hasta 100 kilómetros, es decir, a una altitud mucho mayor de donde surgen los relámpagos.

Espectros rojos en el cielo sobre el Observatorio Paranal de Chile. Este fenómeno sucede a grandes alturas de hasta 100 kilómetros, es decir, a una altitud mucho mayor de donde surgen los relámpagos.
© Foto : ESO/ A. DuroEn una imagen captada por el Observatorio Europeo Austral se pueden ver trozos de hielo que se formaron en el desierto. Todos los trozos de hielo están orientados hacia el Sol.

En una imagen captada por el Observatorio Europeo Austral se pueden ver trozos de hielo que se formaron en el desierto. Todos los trozos de hielo están orientados hacia el Sol.
© Foto : ESO/ Y. BeletskyEn esta instantánea se aprecia el momento en que los astrónomos estudian el centro de la Vía Láctea mediante el uso de un rayo de láser de uno de los telescopios reflectores VLT.

En esta instantánea se aprecia el momento en que los astrónomos estudian el centro de la Vía Láctea mediante el uso de un rayo de láser de uno de los telescopios reflectores VLT.
© Foto : ESO/ J. C. RojasLos ingenieros realizan obras de mantenimiento en una de las 66 antenas del telescopio ALMA.

Los ingenieros realizan obras de mantenimiento en una de las 66 antenas del telescopio ALMA.
© Foto : ESO/ B. TafreshiEstrellas rodean el telescopio NTT en el Observatorio La Silla, en el desierto chileno de Atacama.

Estrellas rodean el telescopio NTT en el Observatorio La Silla, en el desierto chileno de Atacama.
© Foto : ESO/ A. TudoricaUn sistema complejo de tuberías rodea 24 espectrógrafos del aparato MULT, en el telescopio VLT.Gracias a este aparato, los científicos esperan estudiar los mecanismos de creación de las galaxias y el movimiento de la materia dentro de ellas, así como sus características químicas.

Un sistema complejo de tuberías rodea 24 espectrógrafos del aparato MULT, en el telescopio VLT.Gracias a este aparato, los científicos esperan estudiar los mecanismos de creación de las galaxias y el movimiento de la materia dentro de ellas, así como sus características químicas.
© Foto : ESO/ S. OtarolaTelescopios del grupo ALMA, en el Llano de Chajnantor, en Chile.

Telescopios del grupo ALMA, en el Llano de Chajnantor, en Chile.