
Según Jalavand, existen razonamientos jurídicos que justifican la reunificación de la península. Uno de ellos es el derecho de la población de Crimea a la libre autodeterminación. No obstante, respecto a esta base legal, los expertos iraníes carecen de una unidad de opiniones, pues mientras algunos tienen una actitud negativa hacia el hecho de la incorporación, otros consideran que este derecho puede utilizarse en el contexto dado.
"Rusia hace una analogía con la situación en Kósovo, por lo tanto sus argumentos están justificados de manera legal. Pero algunos expertos iraníes creen que no se puede comparar la independencia de Kósovo con la autonomía de Crimea", apuntó.
Jalalvand subrayó que el derecho a la libre autodeterminación, incluido el derecho de la población de Crimea a la independencia y la incorporación a la Federación Rusa, se considera uno de los principios clave del derecho internacional. Según indicó, este derecho está consagrado tanto en la Carta de la ONU, como en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR, por sus siglas en inglés) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por sus siglas en inglés).
"El derecho a la autodeterminación puede ser realizado en tres situaciones: en el contexto colonial, bajo las condiciones de la ocupación extranjera y durante un régimen nacionalista", explicó.
Además, agregó que recientemente ha surgido otra situación por la que también se puede recurrir a este principio —la secesión—, que se aplica en el caso de la violación de los derechos de una minoría.
Lea más: Putin: la adhesión de Crimea es la suerte de 2,5 millones de personas
Según afirmó, el número de votantes fue tan elevado, que "EEUU se vio obligado a reconocer las elecciones". No obstante, continuó, Washington "decidió recurrir a una táctica diferente al lograr que el Consejo de Seguridad de ONU adoptara una resolución, que contradice al derecho a la independencia y a la situación en Kósovo".
"Cuando el sistema jurídico internacional se vuelve incapaz de resolver estos litigios, los estados pueden actuar de acuerdo con sus intereses nacionales", expuso Jalalvand.
De esta manera, subrayó, la posición de Rusia en relación con Crimea puede considerarse justificada y legítima.
La experta también enfatizó que la violación exhaustiva de los derechos y libertades de la población de Crimea por las autoridades ucranianas llevó al 70% de los ciudadanos a las urnas para votar por la separación de Ucrania y la reunificación con Rusia.
"Si el derecho internacional lo condena y lo considera inaceptable, sería un error, porque de acuerdo con los documentos jurídicos existentes, la reunificación de Crimea con Rusia fue totalmente legítima", concluyó.