"Hemos venido a manifestar el respeto a la institucionalidad del Mercosur y denunciar las amenazas que se ciernen en contra del bloque justificando la suspensión de Venezuela", dijo a Sputnik Yul Jabour, diputado venezolano del Bloque de la Patria —bloque de parlamentarios a favor del Gobierno de Nicolás Maduro— y miembro del Parlamento del Mercosur.
De avanzar por este camino, señaló el diputado, "se estarían violando" los acuerdos y documentos fundacionales del Mercosur, y se pondría en "peligro la estabilidad institucional del bloque".

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron que si para el 1 de diciembre, Venezuela no se ponía al día con la normativa del Mercosur, sería suspendida del bloque. El argumento de los socios fundadores fue la inobservancia del Acuerdo de Complementación Económica N° 18, que establece parámetros para el libre intercambio de bienes entre los países adherentes y es considerado uno de los pilares del bloque regional. A dos días del ultimátum, Venezuela aseguró cumplir con la norma.
Suspender a Venezuela del bloque por "no haberse adecuado" a la normativa del Mercosur sería "peligroso", indicó Jabour. El parlamentario aseguró haber hecho una "revisión" de la integración de los países que son parte del bloque y destacó que ninguna de las naciones fundadoras se ha adecuado completamente a la normativa del Mercosur.
Para el legislador existe una "ofensiva internacional" para cambiar el significado de los bloques regionales y su "papel fundamental" en materia social. Expresó que esto tiene que ver con el "carácter" de los Gobiernos que hoy integran el bloque del Mercosur, y afirmó que hay una "arremetida" contra Venezuela.
"Desde su ingreso en 2012, Venezuela ha generado una adecuación importante de manera proporcional en las normativas. En ese sentido se están violando varios elementos. No figura en ningún lado que frente a la no adecuación total de la normativa del bloque regional exista la posibilidad de la sanción. Otra irregularidad es que en septiembre se estableció un plazo de tres meses para que Venezuela se adecúe a las normativas, pero en ningún lugar está establecido ese lapso", explicó Jabour.
El legislador venezolano sostuvo que se están desarrollando iniciativas y políticas que están "muy lejos" de consolidar el bloque regional, que ha jugado un "papel fundamental" no solo en la integración económica sino también en la política social, donde "Venezuela ha sido uno de los protagonistas", remarcó.
"Se crearía un precedente peligroso si se excluye a Venezuela de la integración de nuestros pueblos", concluyó.