"Las autoridades colombianas deberían asegurar que los generales y coroneles contra quienes haya evidencias creíbles de que han participado en ejecuciones extrajudiciales y otros abusos no sean ascendidos en la actual ronda de ascensos", señaló la organización en un comunicado publicado en su página web.

En consecuencia, el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, señaló en la misiva que el Senado colombiano "debería examinar las hojas de vida cuidadosamente y rechazar los ascensos de militares contra quienes existan evidencias creíbles de abusos".
Los "falsos positivos" en Colombia se relacionan con el asesinato de civiles por parte de militares durante el gobierno del derechista Álvaro Uribe (2002-2010) y que luego eran presentados ante la opinión pública como guerrilleros muertos en combate, con lo cual los militares obtenían ascensos o prebendas dentro de las filas del Ejército.
HRW basó sus afirmaciones en el informe "El rol de los altos mandos en falsos positivos: evidencias de responsabilidad de generales y coroneles del Ejército colombiano por ejecuciones de civiles", que esa organización publicó en junio de 2015, así como también en procesos de investigaciones por "falsos positivos" que adelanta la Fiscalía de Colombia.
De acuerdo con el organismo, los miembros del Ejército colombiano que serían ascendidos y contra quienes existen evidencias plausibles de responsabilidad penal por estos casos, son los brigadieres generales Emiro José Barrios Jiménez y Jorge Enrique Navarrete Jadeth, quienes serían ascendidos al grado de mayor general.
"Los patrones en los casos de 'falsos positivos' (…) sugieren de manera clara que los comandantes de unidades a las cuales se atribuye una cantidad significativa de asesinatos sabían, o al menos deberían haber sabido, sobre las ejecuciones ilegales y, por lo tanto, podrían ser penalmente responsables", destacó HRW.
Los tribunales colombianos han condenado a más de 800 miembros del Ejército por ejecuciones extrajudiciales, en su mayoría soldados y suboficiales.