"Argentina retrocedió enormemente en el marco de la política internacional y en su reclamo sobre la cuestión de Malvinas", dijo Rossi.
En un acercamiento sin precedentes desde 1999, Argentina y el Reino Unido se comprometieron el martes en un comunicado a potenciar "el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos".
"Lo gravoso del acuerdo es que Argentina firma un convenio donde prácticamente no hay una sola mención a la soberanía de las islas", insistió Rossi, actualmente diputado por la coalición opositora Frente para la Victoria (FpV).
En el texto solo se hace referencia a "que la fórmula de soberanía del párrafo 2 de la Declaración Conjunta del 19 de octubre de 1989, se aplica a este Comunicado Conjunto y a todas sus consecuencias".
En el primer comunicado conjunto sobre el tema de Islas Malvinas que firman ambos países desde 1999, "hay una frase en donde se le reconoce casi la presencia de Reino Unido dentro de Atlántico Sur", criticó el exministro.

Malcorra y Duncan también acordaron "conexiones aéreas adicionales entre las Islas Malvinas y terceros países", con "dos escalas adicionales mensuales en territorio continental argentino", una en cada sentido.
A juicio de Rossi, el Gobierno de Mauricio Macri acaba de sellar un acuerdo "con quien usurpa ilegítimamente las islas", por lo que Argentina está ahora "más lejos de discutir la cuestión de la soberanía".
Argentina ya promovió una política similar durante el Gobierno de Carlos Menem (1989-1999), según Rossi.
Según Rossi, Macri no tiene entre sus prioridades la soberanía de las islas.
"Llegó a decir, incluso, que al Gobierno le costaría muy caro que las Malvinas fueran argentinas", sentenció.
Argentina reclama la soberanía de las Islas Malvinas desde 1833, cuando pasaron a ser ocupadas por el Reino Unido.