
Propuesta por el Ejecutivo de Mauricio Macri, la iniciativa parlamentaria, que ahora será girada al Senado, establece un régimen impositivo diferencial de acuerdo a las inversiones productivas que realicen las pymes.
A diferencia de Apyme, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa valora de manera positiva el proyecto de ley. Según afirmó su secretario Vicente Lourenzo a la agencia Télam, la medida "reduce la carga fiscal" para las pymes.
Aumento de tarifas
Entre las cuestiones que afectan diariamente el nivel de actividad de las empresas, una de las más graves fueron los aumentos tarifarios que estableció el Gobierno desde abril y que han puesto en riesgo a muchas empresas.
El proyecto de ley no contempla, sin embargo, ningún beneficio para que las pymes puedan acceder a tarifas más reducidas.
"Ése es el principal problema que manifiestan nuestros asociados, sumado a que no ha salido ninguna resolución con líneas de descuento del Banco Central para que sea todo el sistema financiero el que asista a las pymes", lamentó Fernández.
Como aspectos positivos, Apyme rescata el incremento en un 50 por ciento de la ayuda que contempla el Estado para las empresas en crisis. Las microempresas y los pequeños y medianos establecimientos, por otro lado, podrán pagar el IVA a los 90 días de su facturación.
Apyme, una entidad empresaria que sirve de referencia para las pymes en Argentina, está conformada por unas 10.000 empresas de todo el país que viven del mercado interno.
Declive económico
Las pymes empezaron a sentir una menor producción a partir de la devaluación y eliminación de las retenciones que estableció el Gobierno de Mauricio Macri apenas asumió en diciembre de 2015.
De enero a marzo, "hubo un cambio relativo de precios sobre todo en productos que eran susceptibles de ser exportados, lo que produjo cambios notables en las cadenas de valor de muchos de ellos", añadió Fernández.
Esa situación se agravó a partir de abril, cuando entraron en vigor los aumentos de hasta un 500 por ciento en el precio del gas, el agua y la electricidad, lo que ha repercutido en el nivel del consumo de una gran parte de la población y ha afectado también los costos de la pequeña y mediana empresa.
En Argentina existen más de 80.000 pymes que generan en torno al 51 por ciento del empleo nacional y el 44 por ciento de la riqueza, según la Fundación Observatorio Pyme. El uno por ciento de las empresas del país son grandes establecimientos al tener más de 200 empleados. El 13 por ciento es considerado pyme, con entre 10 y 200 empleados, mientras que el restante 86 por ciento es catalogado como microempresa, con nueve empleados o menos.