"El Instituto está comprometido con las víctimas para dar confianza a las familias de que los procedimientos que vamos aplicar permitirán identificar claramente a las personas y las causas de su muerte", señaló Valdés, según testimonios que publica la estación local Blu Radio.
Sin embargo, sólo hasta hace pocos días se establecieron los protocolos de búsqueda y entrega de desaparecidos, lo cual dio paso a la conformación de las mesas de trabajo, lideradas por el Instituto Nacional de Medicina Legal en conjunto con varias entidades estatales.
"El instituto está comprometido con las víctimas para dar confianza a la familias que los procedimientos que vamos aplicar permitirán identificar claramente a las personas y las causas de su muerte", señaló Valdés, de acuerdo, por su parte, con la emisora Caracol Radio.
Según el funcionario, los más recientes datos oficiales cifran en 80.245 los desaparecidos por cuenta del conflicto que serán buscados e identificados, de los cuales 21.557 tienen características de haber desaparecido de manera forzada, y sobre los cuales "se garantizará la verdad, cómo ocurrió la muerte y en qué circunstancias se dio".

La mayoría de los casos se registran en los departamentos de Cauca, Valle, Putumayo y Caquetá, en el suroeste del país.
El Gobierno colombiano y las FARC mantienen diálogos de paz en La Habana desde noviembre de 2012 con el objetivo de lograr un armisticio en los próximos meses que ponga fin a un conflicto armado interno de más de medio siglo de existencia, el cual deja cerca de ocho millones de damnificados y unos 300.000 muertos, según reportes oficiales.
Los acuerdos establecidos por ambas partes comprenden seis puntos de una agenda de diálogos, de los cuales uno de ellos se relaciona con las víctimas, las cuales serán reparadas en razón de la afectación causada por el conflicto, mientras que las personas muertas por cuenta del mismo serán halladas e identificadas para la respectiva entrega a sus familias.