"A esta hora, Cumbre Agraria reunida con grupos de senadores y garantes delegados (…), Defensoría del Pueblo y Naciones Unidas para encontrar rutas con el Gobierno Nacional", informó recientemente la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) a la prensa internacional vía WhatsApp.
El miércoles en la noche, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, publicó en su cuenta de Twitter que el Gobierno y los manifestantes indígenas habían llegado a un acuerdo para desbloquear la vía Panamericana, la más importante del suroeste del país, que comunica a los departamentos del Valle y del Cauca.
Gobierno y la Minga Indígena firman acta que acuerda desbloquear la vía Panamericana @JuanManSantos @CristoBustos pic.twitter.com/mL8SeN3cMe
— Aurelio Iragorri V. (@aurelioIragorri) 9 de junio de 2016
Sin embargo, la Onic, minutos más tarde, desmintió ante la prensa esa versión.
"No podemos llegar a ningún acuerdo porque el Gobierno no se ha sentado con la Cumbre Agraria, que es la que tiene la manifestación", señaló Onic por WhatsApp.
Según trascendió, el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) llegó a un acuerdo con el Gobierno Nacional para desbloquear gradualmente la vía, pero el mismo fue desconocido por la Cumbre Agraria, que lidera la manifestación, por lo que la carretera permanece cerrada en este momento.

Esa opción deja entrever la acción de la Fuerza Pública a través del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía, que a lo largo del paro ha sostenido enfrentamientos con los manifestantes.
En esos enfrentamientos se han registrado tres muertes y 149 heridos entre los manifestantes.
El cierre de la vía, que ya completa diez días, ha generado una crisis humanitaria que ha obligado al Gobierno a movilizar personas enfermas por vía aérea a las ciudades de Popayán (capital del Cauca) y Cali (capital del Valle del Cauca) para que sean atendidas.
Desde el lunes de la semana pasada las comunidades rurales, indígenas y afro de Colombia realizan un paro pacífico indefinido en reclamo de acuerdos que el Gobierno no ha cumplido, entre los que se destacan protección de derechos humanos, paz y garantías, políticas efectivas de sustitución de cultivos ilegales, adecuada y equitativa distribución de la tierra y mayor impulso a proyectos productivos, entre otros.
Tales acuerdos fueron pactados en 2013 y 2014 luego de que los sectores campesinos e indígenas de Colombia manifestaron sus reivindicaciones en dos huelgas, pero hasta hoy —señalan los denunciantes- el Gobierno no ha cumplido con ninguna de sus promesas, mientras que la administración del presidente Juan Manuel Santos señala lo contrario.
Actualmente se registran movilizaciones en 18 de los 32 departamentos del país.