El virus Zika se transmite por la picadura del mosquito Aedes Aegypti y se está propagando rápidamente en el hemisferio occidental. Algunos especialistas ya hablan de una pandemia.
© REUTERS / Pilar OlivaresLos primeros casos de la transmisión en América Latina se registaron en mayo de 2015 en Brasil, y desde entonces el virus se ha detectado en 21 países.
En la foto: empleados del servicio sanitario brasileño en Río de Janeiro pulverizan insecticidas para eliminar los mosquitos Aedes Aegypti.
En la foto: empleados del servicio sanitario brasileño en Río de Janeiro pulverizan insecticidas para eliminar los mosquitos Aedes Aegypti.
Los primeros casos de la transmisión en América Latina se registaron en mayo de 2015 en Brasil, y desde entonces el virus se ha detectado en 21 países.
En la foto: empleados del servicio sanitario brasileño en Río de Janeiro pulverizan insecticidas para eliminar los mosquitos Aedes Aegypti.
En la foto: empleados del servicio sanitario brasileño en Río de Janeiro pulverizan insecticidas para eliminar los mosquitos Aedes Aegypti.
© REUTERS / Ueslei MarcelinoEmpleados del servicio sanitario advierten del comienzo de las obras de liquidación de los mosquitos Aedes Aegypti en el barrio Imbiribeira de la ciudad brasileña de Recife.
Empleados del servicio sanitario advierten del comienzo de las obras de liquidación de los mosquitos Aedes Aegypti en el barrio Imbiribeira de la ciudad brasileña de Recife.
© AFP 2023 / Inti OconEl primer caso de la fiebre de Zika se dio en Argentina: una ciudadana colombiana residente de Buenos Aires, se contagió durante un viaje a su país natal. El martes le detectaron el virus Zika a un habitante de Virginia, Estados Unidos, que acababa de regresar del extranjero. También hay información de un ciudadano de Dinamarca infectado.
En la foto: vecinos del barrio de Managua, Nicaragua, donde los empleados del servicio sanitario fumigaron para aniquilar los mosquitos Aedes Aegypti.
En la foto: vecinos del barrio de Managua, Nicaragua, donde los empleados del servicio sanitario fumigaron para aniquilar los mosquitos Aedes Aegypti.
3/11
© AFP 2023 / Inti Ocon
El primer caso de la fiebre de Zika se dio en Argentina: una ciudadana colombiana residente de Buenos Aires, se contagió durante un viaje a su país natal. El martes le detectaron el virus Zika a un habitante de Virginia, Estados Unidos, que acababa de regresar del extranjero. También hay información de un ciudadano de Dinamarca infectado.
En la foto: vecinos del barrio de Managua, Nicaragua, donde los empleados del servicio sanitario fumigaron para aniquilar los mosquitos Aedes Aegypti.
En la foto: vecinos del barrio de Managua, Nicaragua, donde los empleados del servicio sanitario fumigaron para aniquilar los mosquitos Aedes Aegypti.
© REUTERS / Josue DecaveleLos mosquitos hembra Aedes Aegypti neutralizados cubren el brazo de un empleado del servicio sanitario guatemalteco.
Los mosquitos hembra Aedes Aegypti neutralizados cubren el brazo de un empleado del servicio sanitario guatemalteco.
© REUTERS / Pilar OlivaresEl virus Zika es una enfermedad contagiosa de monos, pero puede transmitirse a un ser humano por la picadura de los mosquitos. Su síntoma más característico es la fiebre.
En la foto: un empleado del servicio sanitario en Río de Janeiro.
En la foto: un empleado del servicio sanitario en Río de Janeiro.
El virus Zika es una enfermedad contagiosa de monos, pero puede transmitirse a un ser humano por la picadura de los mosquitos. Su síntoma más característico es la fiebre.
En la foto: un empleado del servicio sanitario en Río de Janeiro.
En la foto: un empleado del servicio sanitario en Río de Janeiro.
© REUTERS / Oswaldo RivasEl virus Zika es incurable. Hoy en día la única posibilidad de combatirlo es eliminando a los insectos que lo transmiten.
En la foto: empleado del servicio sanitario de Managua (Nicaragua) fumiga una vivienda y el patio para eliminar a los mosquitos Aedes Aegypti.
En la foto: empleado del servicio sanitario de Managua (Nicaragua) fumiga una vivienda y el patio para eliminar a los mosquitos Aedes Aegypti.
El virus Zika es incurable. Hoy en día la única posibilidad de combatirlo es eliminando a los insectos que lo transmiten.
En la foto: empleado del servicio sanitario de Managua (Nicaragua) fumiga una vivienda y el patio para eliminar a los mosquitos Aedes Aegypti.
En la foto: empleado del servicio sanitario de Managua (Nicaragua) fumiga una vivienda y el patio para eliminar a los mosquitos Aedes Aegypti.
© REUTERS / CDC/Cynthia GoldsmithEs considerado un virus bastante nuevo, por lo que todavía no hay vacuna. Provoca la llamada fiebre de Zika, cuyos síntomas son erupciones en la piel y fiebre.
En la foto: el virus Zika.
En la foto: el virus Zika.
Es considerado un virus bastante nuevo, por lo que todavía no hay vacuna. Provoca la llamada fiebre de Zika, cuyos síntomas son erupciones en la piel y fiebre.
En la foto: el virus Zika.
En la foto: el virus Zika.
© AP Photo / Leo CorreaEl virus fue registrado por primera vez en Uganda en 1947. En ese entonces, el virus se transmitía solamente dentro de los países africanos.
En la foto: los empleados del servicio sanitario fumigan en Río de Janeiro.
En la foto: los empleados del servicio sanitario fumigan en Río de Janeiro.
8/11
© AP Photo / Leo Correa
El virus fue registrado por primera vez en Uganda en 1947. En ese entonces, el virus se transmitía solamente dentro de los países africanos.
En la foto: los empleados del servicio sanitario fumigan en Río de Janeiro.
En la foto: los empleados del servicio sanitario fumigan en Río de Janeiro.
© AP Photo / Felipe DanaEl virus no suele causar complicaciones, sin embargo, es especialmente peligroso para mujeres embarazadas, ya que puede impactar el desarrollo del feto provocando microcefalia, que es la reducción del tamaño de la cabeza y, como consecuencia, ocasionar un desarrollo insuficiente del cérebro de un recién nacido.
En la foto: médicos miden el volumen del cráneo de una bebé brasileña de dos meses que nació en octubre de 2015 con microcefalia.
En la foto: médicos miden el volumen del cráneo de una bebé brasileña de dos meses que nació en octubre de 2015 con microcefalia.
9/11
© AP Photo / Felipe Dana
El virus no suele causar complicaciones, sin embargo, es especialmente peligroso para mujeres embarazadas, ya que puede impactar el desarrollo del feto provocando microcefalia, que es la reducción del tamaño de la cabeza y, como consecuencia, ocasionar un desarrollo insuficiente del cérebro de un recién nacido.
En la foto: médicos miden el volumen del cráneo de una bebé brasileña de dos meses que nació en octubre de 2015 con microcefalia.
En la foto: médicos miden el volumen del cráneo de una bebé brasileña de dos meses que nació en octubre de 2015 con microcefalia.
© REUTERS / Ueslei MarcelinoUna mujer cubre a su hijo de los insecticidas que un empleado de los servicios municipales está pulverizando en el barrio de Imbiribeira en la ciudad brasileña de Recife.
Una mujer cubre a su hijo de los insecticidas que un empleado de los servicios municipales está pulverizando en el barrio de Imbiribeira en la ciudad brasileña de Recife.
© REUTERS / Andres MartinezEl 25 de enero los expertos de la Organización Mundial de Salud declararon que el virus Zika se está propagando en el continente americano afectando a todos los países, menos a Canadá y el área continental de Chile.
En la foto: niños en uno de los barrios afectados por la pandemia en Puerto Príncipe, Haití.
En la foto: niños en uno de los barrios afectados por la pandemia en Puerto Príncipe, Haití.
El 25 de enero los expertos de la Organización Mundial de Salud declararon que el virus Zika se está propagando en el continente americano afectando a todos los países, menos a Canadá y el área continental de Chile.
En la foto: niños en uno de los barrios afectados por la pandemia en Puerto Príncipe, Haití.
En la foto: niños en uno de los barrios afectados por la pandemia en Puerto Príncipe, Haití.