"Para un Estado es mucho más difícil controlar un mercado invisible que uno visible, si se hace perceptible la comercialización se puede generar una regulación más estricta, la cual esté orientada a disminuir el consumo y la adicción a la marihuana", dijo el experto en temas de drogas del organismo continental.
Para que las políticas públicas tengan éxito, "deben estar basadas no solo en el convencimiento, sino en la evidencia científica de que están dando resultados y en una evaluación periódica sobre los avances", dijo ante los legisladores.
Ante académicos y legisladores que han emprendido el debate para diseñar una nueva política antidroga, el experto señaló la hipocresía de la política prohibicionista en el consumo de la marihuana.
"Durante el diseño de la política de drogas en Uruguay se encontró que existe una enorme hipocresía a nivel internacional sobre este tema", dijo Canepa.
México rezagado ante EEUU
México corre el riesgo de quedar rezagado en el mundo ante sus principales socios si no emprende la regulación de la marihuana que avanza en el continente americano, dijo a su turno el excanciller mexicano Jorge Castañeda.
Ante este panorama, "es absurdo que nos quedemos rezagados, cuando el país que ha pagado el mayor costo en vidas, dinero, violencia e imagen por esta absurda guerra, ha sido México".
En el entorno internacional, explicó la manera en que Canadá legalizó el cultivo y consumo de marihuana, al grado que la producción de Columbia Británica es de alta calidad, lo cual ha desplazado del mercado a EEUU y México.
"Es fundamental establecer un diálogo con el Gobierno de EEUU y, con ello, analizar las acciones que se implantarán o si se seguirá decomisando la marihuana y enviar al Ejército a buscar narcotúneles para, una vez confiscada, incendiarla", dijo el también académico de la Universidad de Nueva York.
¿Cuál será la lógica que adoptará México tomará, pues el 95 por ciento de la producción mexicana es exportada y su principal consumidor es California, estado que pronto legalizará su compra y venta?, interrogó el autor.
El fracaso del prohibicionismo
La política prohibicionista en el consumo de la marihuana ha fracasado con un elevado costo en violencia social, dijo a los congresistas el experto Jorge Javier Romero, del prestigioso Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
El Sistema Internacional de Control de Drogas y las políticas públicas que generó "han sido un fracaso rotundo y evidente que ha causado muchos más daños a la salud, a la seguridad y a la paz social, que los que quiso corregir", enfatizó autor de varios estudios sobre el tema.
México, al menos en el tema de la marihuana, debería estar regulando ya, "pues la política de drogas que ha mantenido nuestro país durante las últimas décadas es insostenible por el impacto social y los daños a la paz y a la salud que ha generado".
El debate abierto para que México presente una postura de consenso ante la próxima cumbre mundial sobre las drogas en Asamblea General de las Naciones Unidas este año 2016 es el momento de empezar a cambiarla con regulación legislativa.
"Aunque se haga gradualmente y se empiece por la marihuana, es indispensable que la política de drogas en su conjunto sea discutida", apuntó Romero.
En buena parte del mundo, "el sostenimiento del Sistema Internacional de Control de Drogas ha sido extremadamente costoso para los derechos humanos", añadió el académico ante los diputados y senadores.

Los clubes de "autoconsumo responsable" de marihuana alejarían a los ciudadanos responsables del crimen organizado, dijo en su oportunidad Lisa Sánchez, de la organización social independiente Unido Contra la Delincuencia (MUC).
Un club de autoconsumo como el que derrotó a finales de 2015 al Gobierno de Enrique Peña en la Suprema Corte de la Nación –que abolió una prohibición federal contra ese grupo– ayudarían a aislar a quienes actúen como ciudadanos en forma "libre y responsable", dijo la experta.
El modelo español que tiene clubes sociales de cannabis, que no necesariamente se legaliza en su totalidad la marihuana como lo ha hecho Uruguay, "autoriza el autocultivo para las personas que quieran consumirla, proveyéndolas de una alternativa para no recurrir al mercado negro y tener que ponerse en contacto con el mundo criminal", explicó la activista social.