"Este reconocimiento es un gran logro para Colombia, ya que hace visible la influencia de la música vallenata ante el mundo y brinda el respaldo suficiente para su divulgación y protección", dijo a Sputnik Nóvosti el compositor de vallenatos Félix Carrillo, miembro de la Academia Latina de la Grabación, que organiza los Premios Grammy Latino en Estados Unidos.
Además, de manera colateral, "beneficia a los escritores, a los investigadores del folclore colombiano, a los músicos mismos que hacen vallenato y a los ya fallecidos, en la medida en que se rinde tributo a su obra", agregó Carrillo.
El anuncio fue realizado desde Windhoek, Namibia, donde el Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, compuesto por 23 países, determinó la inclusión del vallenato en esa lista al considerar que requiere medidas urgentes de salvaguardia.
El vallenato, cuya popularidad se ha extendido en todo el país y en el exterior, es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana (norte) con epicentro en el sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena, así como en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba, todos norteños.
La postulación ante la Unesco se realizó durante tres años por parte de músicos y gestores culturales, quienes contaron con el "apoyo técnico, financiero y metodológico del Ministerio de Cultura", señaló el Gobierno en un comunicado emitido poco después de conocerse la declaratoria.
"La verdad es que esto lo que hace es colocar al Festival Vallenato (que se celebra cada año en el municipio de Valledupar), a la altura de lo que tenemos en otros festivales y carnavales que ya han sido declarados Patrimonio Cultural Inmaterial", dijo el presidente Juan Manuel Santos desde París, donde se encuentra para asistir a la 21 cumbre mundial de cambio climático (COP21).
"Esta es una gran noticia y creo que todos los amantes del vallenato debemos estar muy contentos", agregó Santos.
Por su parte, Alberto Escovar, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura de Colombia, señaló durante la audiencia de la Unesco que el reconocimiento "representa una oportunidad para que el mundo promueva el aporte del vallenato al fortalecimiento del diálogo intergeneracional", y para que "apoye las acciones para hacer frente a las amenazas que aquejan la música del vallenato tradicional".
Qué implica el reconocimiento
Según la Unesco, la declaratoria implica que se adopten medidas urgentes de salvaguardia, ya que la viabilidad del género se ve amenazada por el conflicto armado que enfrenta el país, lo cual fue desmentido por Carrillo en diálogo con esta agencia.
"La música vallenata jamás ha estado en riesgo por los conflictos internos del país. Nuestra música ha estado por encima de eso. Si ese es el argumento que ha dado la Unesco para el reconocimiento, no lo comparto porque sencillamente no es cierto", precisó el compositor, quien durante cinco años ha sido jurado del Festival de la Leyenda Vallenata.
Por otro lado, la Unesco advirtió que "cada vez se usan menos los espacios callejeros para las parrandas vallenatas, con lo cual se corre el peligro de que desaparezca un medio importante de transmisión intergeneracional de los conocimientos y prácticas musicales".
Al respecto, Carrillo dijo a Sputnik Nóvosti que "a la música vallenata hay que protegerla como la muestra musical del país, para que dentro de ese proceso de industrialización del folclore no caiga en el ostracismo, como ha ocurrido con otras muestras musicales colombianas, entre ellas el bambuco".
El vallenato es el segundo género musical de Colombia reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad; en 2010 lo habían sido la marimba y los cantos tradicionales del Pacífico sur colombiano.