La cantidad de habitantes pasará de los actuales 635 millones a 793 millones en 2061, para cuando la población de 65 años y más habrá superado a la de menos de 20 años, indicó el director del Celade, Dirk Jaspers, en el marco de la Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo que se celebra entre el martes y este viernes en México.
Jaspers presentó las proyecciones demográficas de la región ante representantes de gobiernos, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil que asisten al encuentro, indica un comunicado de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).
El experto señaló que la mortalidad materna y la fecundidad adolescente siguen en niveles preocupantes, si bien hubo caídas en la fecundidad en general y de la mortalidad infantil, así como un aumento en la esperanza de vida en la región.
Según las proyecciones demográficas, en 2061 la población de esta región alcanzará su pico, 793 millones, y luego comenzará a decrecer.
Los países que experimentarán mayores aumentos porcentuales de población en este siglo “serán Guatemala (de 16 millones en 2015 a 34 millones en 2100), Belice (de 359.000 en 2015 a 677.000 en 2096), Bolivia (de 11 millones en 2015 a 18 millones en 2091) y Ecuador (de 16 millones en 2015 a 25 millones en 2081)”, dice el comunicado.
Con relación a la estructura etaria, ya en 1988 la cantidad de habitantes de 20 a 64 años superó a aquellos menores de 20, una tendencia que seguirá profundizándose, prevé el Celade.
Incluso para 2057 puede esperarse que las personas de 65 años y más ya superen a las de entre cero y 19 años, mientras que en 2025 el grupo de población en edad activa, de 20 a 64 años, alcanzará su máximo porcentual, con 60 por ciento del total.
Este escenario tendrá repercusiones económicas, sociales y sanitarias. El fenómeno de las “economías envejecidas” se habrá extendido por toda la región hacia 2060, sostuvo Jaspers.