América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Cargos públicos bolivianos toman clases aceleradas de lenguas nativas para cumplir la ley

Síguenos en
Miles de funcionarios públicos y responsables políticos bolivianos están tomando clases de idiomas cuando faltan dos días hábiles para que termine el plazo de una ley que obliga a conocer al menos una lengua nativa para acceder a un cargo estatal, anunció la agencia oficial ABI y la prensa local.

El presidente Evo Morales asistirá el domingo a una ceremonia de entrega de certificados de aymara inicial a 2.500 servidores públicos, coincidiendo con la fecha del 2 de agosto en que expira oficialmente el plazo de tres años para cumplir con la ley.

La Constitución boliviana establece que para acceder a un puesto de la administración pública es necesario "hablar al menos dos idiomas oficiales del país", y una ley de 2012 deja un plazo de tres años para que los funcionarios aprendan un idioma indígena, según el principio de territorialidad.

El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, aseguró que en una primera etapa el objetivo es que los 350.000 funcionarios públicos del país adquieran elementos básicos de algún idioma, pero que no se pretende que lo manejen perfectamente.

Felipe VI, rey de España - Sputnik Mundo
América Latina
El rey Felipe VI declara su admiración por la lengua guaraní

Interrogado sobre los avances dentro del Gobierno, Cárdenas afirmó el martes en rueda de prensa que Morales "habla en aymara o quechua en sus actos. Los ministros están pasando clases", afirmó, según señala el diario La Razón.

Según la Constitución son idiomas oficiales el español y las lenguas de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos.

Entre ellos se encuentran las lenguas aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu"we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima.

Además del pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

La ley establece que uno de los idiomas debe ser el español y el otro el de la región donde trabaja el funcionario público.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала