© Foto : ESALa Agencia Espacial Europea ha difundido nuevas fotos de la Nebulosa del Águila, que se ubica en la Constelación de la Serpiente, a 6.500 años luz de la Tierra. La Nebulosa se hizo conocida especialmente en 1995, luego que el telescopio espacial Hubble sacara fotos de unas estructuras gigantes parecidas a pilares en la Nebulosa.

La Agencia Espacial Europea ha difundido nuevas fotos de la Nebulosa del Águila, que se ubica en la Constelación de la Serpiente, a 6.500 años luz de la Tierra. La Nebulosa se hizo conocida especialmente en 1995, luego que el telescopio espacial Hubble sacara fotos de unas estructuras gigantes parecidas a pilares en la Nebulosa.
© Foto : NASA/ESA/STScI, Hester & Scowen (Arizona State University)Dichas estructuras fueron llamadas Pilares de la Creación y llegaron a ser una de las más famosas fotos astronómicas del siglo XX. Son nubes de polvo compactas en la que se opera un intenso proceso de formación de astros.

Dichas estructuras fueron llamadas Pilares de la Creación y llegaron a ser una de las más famosas fotos astronómicas del siglo XX. Son nubes de polvo compactas en la que se opera un intenso proceso de formación de astros.
© Foto : VLT/ISAAC/McCaughrean & Andersen/AIP/ESOUna nueva foto de los Pilares de la Creación hecha en el espectro infrarrojo con la ayuda del telescopio VLT en el Observatorio Meridional Europeo permitió a los astrónomos penetrar en el interior de las nubes de polvo y discernir unos astros jóvenes dentro de los Pilares.

Una nueva foto de los Pilares de la Creación hecha en el espectro infrarrojo con la ayuda del telescopio VLT en el Observatorio Meridional Europeo permitió a los astrónomos penetrar en el interior de las nubes de polvo y discernir unos astros jóvenes dentro de los Pilares.
© Foto : ESAFotos de los Pilares de la Creación y de la Nebulosa del Águila, hechas en los espectros óptico, de rayos X e infrarrojo cercano, mediano y lejano por los telescopios orbitales Hubble, XMM-Newton, Herschel y VLT del Observatorio Meridional Europeo

Fotos de los Pilares de la Creación y de la Nebulosa del Águila, hechas en los espectros óptico, de rayos X e infrarrojo cercano, mediano y lejano por los telescopios orbitales Hubble, XMM-Newton, Herschel y VLT del Observatorio Meridional Europeo
© Foto : ESA/ISO/PilbrattFoto de los Pilares de la Creación en espectro infrarrojo mediano sacada por el Observatorio Orbital Europeo (Infrared Space Observatory).

Foto de los Pilares de la Creación en espectro infrarrojo mediano sacada por el Observatorio Orbital Europeo (Infrared Space Observatory).
© Foto : ESAFoto de la Nebulosa del Águila hecha en el espectro de rayos X por el telescopio espacial europeo XMM-Newton. Los datos obtenidos con su ayuda y otra información permitieron a los astrónomos concluir que un astro macizo de esa Nebulosa explotó como una supernova hace unos 6 mil años, destruyendo los Pilares de la Creación. Pero puesto que la distancia desde la Nebulosa hasta la Tierra es de unos 6.500 años luz, los terrícolas podremos ver este acontecimiento en un futuro lejano solamente.

Foto de la Nebulosa del Águila hecha en el espectro de rayos X por el telescopio espacial europeo XMM-Newton. Los datos obtenidos con su ayuda y otra información permitieron a los astrónomos concluir que un astro macizo de esa Nebulosa explotó como una supernova hace unos 6 mil años, destruyendo los Pilares de la Creación. Pero puesto que la distancia desde la Nebulosa hasta la Tierra es de unos 6.500 años luz, los terrícolas podremos ver este acontecimiento en un futuro lejano solamente.