El Islam de Ramzán Kadyrov

Síguenos en
Por Iván Sújov. El presidente de Chechenia, Ramzán Kadírov, en agosto hizo visitas a Arabia Saudí y Jordania, así como organizó en Gudermés un congreso bajo el lema "Islam como religión de la paz y creatividad".

El presidente de Chechenia, Ramzán Kadírov, en agosto hizo visitas a Arabia Saudí y Jordania, así como organizó en Gudermés un congreso bajo el lema "Islam como religión de la paz y creatividad".

 

El foro no reunió a todos los astros de la teología islámica, pero como un primer intento de celebrar tales actividades resultó ser un éxito. Las visitas a Arabia Saudí y Jordania de hecho colocaron a Ramzán Kadyrov en una misma fila con los líderes de la comunidad musulmana mundial: los monarcas de Arabia Saudí y Jordania.

Además de gozar de apoyo por parte de Vladímir Putin, quien aplaudió las visitas en cuestión, Ramzán Kadyrov desde ahora tiene también "garantes" en Oriente Próximo, lo que es de mucha importancia a la luz del próximo relevo del presidente de Rusia. Pues precisamente el señor Putin durante un largo tiempo intervenía como la única fuente de la legitimidad de Kadyrov.

La tarea principal de las visitas a Oriente Próximo y la celebración del congreso consistió en presentarle a la comunidad musulmana mundial a una nueva Chechenia, la Chechenia de postguerra, en la que de hecho se ha restablecido la paz, se realizan obras de construcción y nadie persigue a los musulmanes por su fe, como lo pretenden demostrar hasta ahora unos líderes extremistas. Desde el comienzo de la segunda guerra chechena, la resistencia en la república adquiría siempre menos rasgos separatistas, acentuándose los aspectos religiosos. Los extremistas declaraban que los actos terroristas que ellos cometían eran parte del Yihad global. Tras las espaldas de ellos se veían vagas imágenes de las comunidades musulmanas de Oriente Próximo. De éste partía por lo menos el apoyo moral, si no el militar y el financiero. Al reunirse con monarcas mesorientales e invitar a visitar la República de Chechenia a varios teólogos célebres, tales como el jeque sirio Mohammed Kaftaru, Ramzán Kadyrov les ha quitado a sus adversarios la baza mesoriental: desde ahora él es reconocido en el Oriente como líder de los musulmanes de Chechenia, la que sigue siendo una región enteramente islámica dentro de Rusia.

La Chechenia de Kadyrov es más religiosa que la Chechenia de preguerra. A comienzos de la década del 90, el movimiento religioso no hacía sino acompañar el nacionalista. La primera guerra, de 1994 a 1996, la ganaron unos separatistas bien laicos, aunque ya en aquel entonces entre los jefes troperos existía un ala influyente integrada por quienes afirmaban estar luchando no tanto por la independencia de Chechenia cuanto por la fe y un gobierno basado en la Ley de Shariat, es decir por un Estado en que rija el Derecho Islámico solamente. Los "separatistas laicos", en la persona de Aslán Masjádov, de hecho cedieron la iniciativa a los "islamistas". Éstos insistieron en reformar la Constitución, adoptándola a la Ley de Shariat, crearon su propio consejo de jefes troperos y el Congreso de los Musulmanes de Ichkeria (Chechenia) y Daguestán, encabezado por Basáev.

Pero Shamil Basáev no pudo captar acertadamente los ánimos de sus compatriotas. En Chechenia hubo personas a que disgustaban dichas innovaciones, aunque ellas mismas procedían del medio musulmán y hasta tenían como líder al mufti de Ichkeria, Ahmat Kadyrov. El mufti declaró que, en su opinión, Chechenia sería feliz, al verse libre aunque sea por un centenar de años de los predicadores extranjeros. Ciertos jefes troperos que lo seguían emprendieron lucha armada contra el "fundamentalismo foráneo" y, como resultado de ello, pactaron con las autoridades federales. Ello les permitió a dichos jefes hacerse con el poder en la Chechenia de postguerra, y a las autoridades federales,  cargar la responsabilidad por todo lo sucedido en Chechenia sobre los propios chechenos.

Ahmat Kadyrov, y también su hijo Ramzán, son del orden sufista  "kadiriya". Precisamente en esa calidad ellos se opusieron a los fundamentalistas. Para los chechenos "kadiriya", la autoridad religiosa máxima es el jeque Kunt-Haji Kishíev, quien vivía en el siglo XIX, predicando el no empleo de la violencia. Pero las enseñanzas de Kunt-Haji no le impidieron a Ahmat Kadyrov declarar en 1995 que la guerra que se libraba en Chechenia era una guerra sagrada para los musulmanes.

No obstante ello, se puede afirmar que actualmente en Chechenia predomina el tradicional islamismo sufista, o más concretamente, el sufismo "kadiriya", el que se opone al fundamentalismo. (El régimen soviético se apoyaba sobre otra rama del sufismo checheno, el "nakshbandiya").

Hoy día el cabeza de la Cámara Pública de Chechenia, Saíd-Emín Jabraílov, afirma que los líderes "kadiriya" y los "nakshbandiya" están dispuestos a unirse y formar un "consorcio", para poder hacer frente con eficacia al fundamentalismo.

Pero la comunidad "nakshbandiya" a veces siente jugar un papel de segundo plano. Esa sensación se ha fortalecido luego que de la política chechena de hecho fue eliminado el famoso empresario Husein Jabraílov, presidente de la Asociación de Descendientes de los Jeques Chechenos. Tampoco le añade estabilidad al "consorcio" el conflicto latente que viene madurando entre Ramzán Kadyrov y Saíd Kákiev, comandante del batallón "Occidente", la única unidad chechena que no está controlada por Kadyrov. (Kákiev es un "nakshbandiya").

La guerra que los Kadyrov y sus partidarios libraron y siguen librando contra los adeptos del islamismo "puro" es sincera y encarnizada. Pero no conviene olvidar que la línea divisoria que pasa entre el islamismo "puro" y el "tradicional" a veces resulta ser bastante diluida. En Arabia Saudí, a que acaba de visitar el tradicional musulmán sufista Ramzán Kadyrov, la religión oficial es el wahabismo, mientras que en Jordania se permite la actividad de la organización "Los hermanos musulmanes", que está prohibida en muchos países como fundamentalista.

 

(Autor: Iván Sújov. Variante extractada de la publicación en Vremia Novostei, del 29 de agosto)

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDIRÁ OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

 

 

 

 

 

 

 

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала