"Siempre ha sido más o menos cuestionable que los partidos reciban tanto dinero en épocas en las que no hay elecciones, sobre todo pensando en que justo su valor de promoción cívica se queda corto, vamos a decirlo así, frente a los resultados que se tienen, por ejemplo, como tal ya en las elecciones, donde el nivel de participación no es tan alto como como se esperaría", dijo en entrevista con Sputnik Maximiliano García Guzmán, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Importancia del financiamiento público
"Hoy el financiamiento a partidos tiene mala fama, pero lo cierto es que en su origen fue una medida que precisamente buscaba impedir que la política fuera monopolio de los grupos que poseían recursos económicos. ¿Cuál es el problema? Que el rol del financiamiento público también se ha pervertido", dijo a Sputnik César Morales Oyarvide, politólogo egresado de la Universidad de Chicago e investigador doctoral de El Colegio de México.
"El riesgo de este tipo de medidas es que al mismo tiempo podrían afectar la equidad en la contienda, que fue la razón de ser del financiamiento en primer lugar", enfatizó.
El negocio de los partidos políticos
"Una de las críticas que tradicionalmente se le hace de manera más puntual al sistema de partidos en México es que desafortunadamente en muchas ocasiones el financiamiento público termina siendo una especie de negocio, porque si uno contrasta el nivel de militancia versus el monto presupuestal que se les asigna, sí resulta bastante cara la democracia en ese sentido", opinó García Guzmán.
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.