América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

El órgano que vigila los DDHH en México necesita "una nueva estrategia para no perder legitimidad"

Rosario Piedra Ibarra
La reelección de Rosario Piedra Ibarra como titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por el Senado de México ha abierto varios cuestionamientos sobre este organismo que, dice un experto consultado por Sputnik, "ha perdido fuerza" en los últimos años.
Lea en Sputnik
El Senado de México reeligió recientemente a Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para un nuevo periodo de cinco años (2024 -2029), con respaldo de los legisladores oficialistas y críticas de los opositores. La actual ombudsperson logró 87 votos necesarios para alcanzar la mayoría calificada requerida.
Las otras aspirantes, Nashieli Ramírez Hernández y Paulina Hernández Diz, recibieron 36 votos y un sufragio, respectivamente, además se registraron tres votos nulos. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, del partido oficialista Morena, que respaldó la reelección, tomó el juramento de Piedra Ibarra para asumir el cargo.

La CNDH debe "recuperar" su autonomía

Rodrigo Brito Melgarejo, maestro en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, dijo a Sputnik que la CNDH debe retomar su "posición de autonomía" para "no perder la legitimidad" con la que puede actuar frente a los actos de las autoridades mexicanas y para que sus recomendaciones tengan "mayor peso".

"El mensaje que se tiene que dar [desde la CNDH] debe apuntar hacia una dirección distinta, para retomar esta idea de autonomía, un elemento fundamental en la democracia mexicana que sirve como un dique frente a los actos de la autoridad que, eventualmente, puedan violar derechos humanos", consideró el experto.

El académico consideró que Rosario Piedra tiene que “revalorar” la posición de la comisión dentro del sistema mexicano en su nueva gestión e implementar una “nueva estrategia”, que deje de mostrar al organismo como un “aliado del Gobierno” y que se presente como un "órgano garante de derechos humanos" para beneficio de las personas vulneradas.

"Se tendría que revalorar el papel de la Comisión dentro del sistema mexicano, porque los órganos constitucionales autónomos son parte fundamental en la democracia, se ocupan de aspectos técnicos que tienen que ver con elementos fundamentales; la defensa de los derechos humanos es uno de estos elementos, y tiene que estar al margen de cualquier tipo de politización y de presión del Gobierno", señaló Brito Melgarejo.

El especialista subrayó que algunas autoridades mexicanas siguen considerando que las recomendaciones de la CNDH, más que una "oportunidad para alinear su actuación" con la defensa de derechos humanos, las asimilan como una "confrontación", por lo que, en muchas ocasiones, estas determinaciones no se cumplen.
América Latina
Fallece Rosario Ibarra, pionera en lucha por encontrar a los desaparecidos en México
Las recomendaciones emitidas por el organismo "no son vinculatorias" para las autoridades del Gobierno mexicano, recordó el experto de la UNAM, por lo que al no dárseles cumplimiento se podría estar mandando el mensaje a la sociedad de que "la Comisión no sirve".
Sin embargo, remarcó que este carácter tiene la finalidad de que la CNDH tenga "flexibilidad" para poder investigar los casos de violaciones a los derechos humanos y discriminación, acercar a las dependencias con la ciudadanía e intentar conciliar entre las partes.

"Si la Comisión no cumple con ese papel, esa visión como un órgano que no tiene dientes y cuyas resoluciones no se cumplen va a seguir permeando y la CNDH pierde legitimidad en su actuar, lo que no le viene bien a un organismo constitucional autónomo", afirmó.

Brito Melgarejo recordó que el organismo puede presentar denuncias ante los ministerios públicos, iniciar procedimientos ante órganos internos de control de las dependencias gubernamentales y notificar a las autoridades que tengan competencia en ciertos casos de violaciones de derechos. "Pero eso implica un compromiso de parte de la titular de la CNDH", agregó el académico.
América Latina
Senado de México reelige a Rosario Piedra como titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

"La CNDH dejó de ser onerosa e improductiva"

Por su parte, durante su comparecencia como aspirante ante el Senado mexicano, Rosario Piedra Ibarra ofreció construir “un nuevo modelo de defensa” de los derechos humanos, en el que quede atrás, dijo, la “herencia neoliberal”. Afirmó ante los legisladores mexicanos que no aspiraba a la reelección por “mera ambición personal”, sino como “medio necesario para consolidar lo logrado” durante su gestión.

"Hoy la CNDH es otra, dejó de ser la institución nacional de derechos humanos más onerosa y menos productiva del mundo, como lo era antes de mi gestión. Hoy con menos aparato y menos presupuesto, se trabaja en serio, los resultados son los mayores numéricamente en toda la historia de la Comisión”, señaló durante su mensaje inicial.

En la comparecencia en la Cámara alta, senadores de la oposición criticaron la sesión en la que Rosario Piedra Ibarra fue electa como ombudsperson —en la cual la prensa mexicana y legisladores señalaron un presunto "fraude"— y su gestión en la CNDH durante el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
La titular de la CNDH negó que México se encuentre en un proceso de militarización, pues argumentó que las Fuerzas Armadas responden a un mando civil y señaló el caso del exmandatario Felipe Calderón Hinojosa, por hacer un “uso indebido” del Ejército en la llamada “guerra contra el narcotráfico”.
América Latina
Felipe Calderón sobre García Luna: "No tuve evidencia que lo involucrara con actividades ilícitas"
Piedra Ibarra criticó que antes de su gestión se asignara "gran parte del presupuesto" para pagar los salarios de altos mandos, mientras que el personal operativo recibía una "remuneración precaria". Aseguró que hubo una reducción en estas partidas salariales y que incluso se retiró a la chef personal y la "cocina exclusiva" con la que contaba el anterior titular.

"En esta CNDH se ha emitido el mayor número de recomendaciones, que esa es la principal función. Desde el año 2000, cuando la comisión pasó a ser un organismo constitucional autónomo a la fecha, se han emitido un total de 2.222 recomendaciones, de las cuales el 52%, es decir, 1.156, fueron realizadas durante mi gestión, ese es uno de los mayores logros", afirmó la ombudsperson.

En tanto, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez lamentó en sus redes sociales la reelección de Piedra Ibarra en la CNDH, al afirmar que se "premia indebidamente su gestión". Señaló que en el organismo impera un "debilitamiento institucional" y la "pérdida de autonomía". En el posicionamiento afirmó que "se ignoraron los estándares internacionales" sobre no reelección y se mandó un "mal mensaje" sobre la rendición de cuentas.
El senador de Morena, Javier Corral, destacó el historial y el "compromiso social" de la ombudsperson, señaló que durante el proceso de selección, que dirigió desde su comisión en el Senado, estos temas no estuvieron bajo cuestionamiento, sin embargo, dijo estar preocupado por la independencia y cercanía social de la CNDH.
"Tuvimos un diálogo amplio, franco e intenso en el grupo parlamentario de Morena; tras esa deliberación se ha resuelto apoyar la reelección de la maestra Piedra Ibarra. He expresado a mis compañeros mi respeto por esa decisión, pero no la comparto", publicó en sus redes sociales.
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

Discutir