América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Regulación de precios en Cuba: ¿un mecanismo efectivo para detener la inflación?

Hace poco entró en vigor la regulación temporal de precios en el mercado minorista a seis productos considerados en Cuba como de alta demanda: pollo, aceite vegetal —excepto el de oliva—, salchicha, leche en polvo, pastas alimenticias y detergente en polvo, en otro intento por detener el aumento de los importes de estas mercancías y la inflación.
Lea en Sputnik
Según lo dispuesto en la Resolución 225 del Ministerio de Finanzas y Precios, publicada en la Gaceta Oficial No. 61, la medida comprende la exoneración del pago del impuesto aduanero a las importaciones de estos productos y reconoce hasta un 30% de margen de ganancia sobre costos y gastos para los actores económicos.
No obstante, de conjunto con los Ministerios de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, y de Comercio Interior, esa entidad gubernamental observará de manera periódica el comportamiento de los costos de importación de los insumos refrendados en esa disposición para "determinar las actualizaciones que correspondan en sus precios minoristas máximos, así como, la propuesta de inclusión de otras mercancías".
Para el economista cubano Omar Everleny Pérez, asesor académico del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo y exprofesor de la Universidad de La Habana, la decisión de topar el valor de esos productos imprescindibles en la dieta del cubano "no resuelve el tema de la inflación de la economía en general, pero sí es una buena noticia, pues ello incidirá en el freno de su incremento desmedido".
Además, la eliminación de los aranceles impactará en la reducción de los costos en los que incurren los privados para su importación. Sin embargo, aclaró a Sputnik, esos montos aprobados, "comparados con salarios y pensiones, aún son imposibles de acceder para la población con baja remuneración y los jubilados".
América Latina
Cuba desarticula una acción terrorista organizada y financiada desde EEUU

¿Aumentarán las importaciones?

De acuerdo con el profesor titular Luis René Fernández Tabío, investigador del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional de la Universidad de La Habana, desde la perspectiva de la ciencia económica, "el control de precios es una medida no aconsejable", no obstante, una forma alternativa de asumirlo sería con la subvención diferenciada a los sectores más vulnerables.

"Los actores privados independientes, trabajadores por cuenta propia y mipymes, encargados del financiamiento de las importaciones de esos productos, determinarán el ejercicio o no de esa actividad bajo estas nuevas condiciones. Habrá que esperar por los resultados, pero creo que disminuirá la entrada de esos productos que el sector estatal no puede suplir por sus propias carencias financieras y debido a un mercado deficitario", señaló a Sputnik.

Por su parte, Maikel Paz Leal, socio único y director de una pequeña empresa no estatal, refirió a Sputnik que entre las numerosas prestaciones de su negocio está la compra de productos a los mayoristas y la venta en un mercado minorista y los importes topados desde este 8 de julio son, precisamente, "los precios a los cuales yo compro".
En su opinión, estas medidas no tienen en cuenta, por ejemplo, que "no toda la leche en polvo tiene la misma calidad y costo en el mercado internacional" y, en su caso, la continuidad de la comercialización de esos productos determinaría pérdidas y no ganancias, "quienes pueden vender esos insumos son los que lo importan directamente".
El economista Yunier Morales Gutiérrez subrayó a Sputnik que para la extensión de este tipo de normativas a otros insumos es preciso la comprobación de su efectividad a mediano y largo plazo.
"El riesgo que implica la aplicación de esa clase de acciones que pueden desestimular la inversión en sectores tan sensibles como la alimentación exigen una evaluación minuciosa antes de ser extendidas a otras mercancías y esferas", expresó.
América Latina
Los vehículos rusos podrían "contribuir en las esferas donde exista necesidad de transporte" en Cuba

¿Disminuye la inflación?

Luis René Fernández Tabío subrayó que las razones del Gobierno de la isla para la adopción de esta estrategia es el intento de paliar de manera transitoria los valores de esas mercancías de primera necesidad, con un impacto mayor en los hogares de bajos ingresos, dependientes de la jubilación o los trabajadores de las esferas presupuestadas del Estado.
Sin embargo, "su significado real se pierde como consecuencia de la inflación", fenómeno que "no se resolverá de ninguna forma con esta decisión parcial y coyuntural", pues "la solución de estos desequilibrios macroeconómicos requiere profundizar en un ajuste estructural y sistémico, una reforma que modernice integralmente la economía".
Todo ello mediado, además, por la necesidad de financiamiento externo, bajo crecimiento económico, alto déficit fiscal, lento dinamismo en los ingresos por exportación y una deuda externa que, en condiciones de bloqueo agravado por las medidas excepcionales de las administraciones estadounidenses "debería estimular la introducción de iniciativas integrales".

"Decisiones aisladas generan otros desequilibrios y fragmentaciones adicionales en el propio sistema económico, que ya está bastante segmentado. Ello hace más difícil una conducción estratégica saludable que favorezca la solución de retos actuales fundamentales, como alimentación y reducción de las crecientes desigualdades socioeconómicas y del índice de pobreza", señaló.

Por su parte, Omar Everleny Pérez afirmó, además, que, si bien el Estado cubano tiene como propósitos el tema de la seguridad alimentaria, "cada vez se producen menos alimentos por disímiles factores y ya la canasta básica no se puede garantizar en su totalidad ni en el tiempo establecido, sumado a la permanencia del déficit de generación y de los apagones".
Internacional
"No aceptamos calumnias": Pekín niega que haya bases chinas en Cuba y contradice a EEUU

Limitaciones de las medidas

El economista Yunier Morales Gutiérrez enumeró algunas limitaciones de este nuevo paquete de medidas, entre ellas, la omisión expresa a los precios en moneda libremente convertible (MLC) de esos seis productos en las tiendas estatales y en los establecimientos privados autorizados a la venta en esa moneda.
"La simplificación de aspectos tan determinantes en los alimentos como la calidad de las materias primas o la certificación de los procesos para su elaboración fueron pasados por alto en la determinación de estos precios máximos, con la única excepción del aceite de oliva", indicó.
En consideración del entrevistado, tampoco quedó clara la tasa de cambio utilizada para la realización de los cálculos y la disposición de esos valores, "todos esos elementos hacen que surjan varias interrogantes que debieron quedar resueltas en la norma para evitar falta de correspondencia entre lo establecido y la realidad, y lograr el alcance esperado".
Sobre el tema Omar Everleny Pérez aseguró que el Estado debiera "poner sus precios similares a los aprobados en la Gaceta Oficial, es decir, no solo utilizar la tasa de cambio oficial respecto a la adquisición de divisas, sino también tener en cuenta que el privado accede mayoritariamente a un mercado informal muy volátil. Es decir, las reglas deben estar parejas para todos los actores económicos".
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

Discutir