La situación de inseguridad en Perú preocupa a las autoridades peruanas, que han detectado la operación de bandas y organizaciones criminales, principalmente en Lima y el norte del país.
En ese marco, el Gobierno de Dina Boluarte decretó el estado de emergencia en los distritos de San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho (departamento de Lima) así como en los distritos norteños de Sullana, Bellavista, Marcavelica, Salitral, Querecotillo, Ignacio Escudero y Miguel Checa (departamento de Piura). La medida, que habilita la intervención de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, estará vigente hasta mediados de noviembre.
"La inseguridad es muy fuerte por dos situaciones: una es la criminalidad interna, realizada por los propios ciudadanos peruanos que tienen ese accionar delictivo, y otra por la influencia externa que viene no solamente de ciudadanos venezolanos, sino que también de otras nacionalidades, entre ellas Colombia, Ecuador o incluso México", dijo a Sputnik el analista político y especialista en seguridad Martín Manco.

20 de septiembre 2023, 18:44 GMT
Un aumento considerable de los crímenes
Según consignó el medio local El Comercio en el país aumentaron considerablemente las extorsiones. Mientras que desde enero a agosto de 2023 se registraron más de 12.700 casos de extorsiones, en el mismo período pero de 2022 la cifra apenas superaba los 8.400 casos.
A su vez, el 71% de los casos se concentraron en las regiones de Lima, La Libertad y Piura. De los distritos que se encuentran en emergencia, San Juan de Lurigancho (SJL) lidera la lista en los casos de sicariato de 2023, según reveló el medio peruano.
Por otro lado, las bandas locales y grupos criminales provenientes del exterior se disputan el control del territorio. El periódico peruano apunta a la creciente presencia de la organización criminal venezolana Tren de Aragua, originaria del estado de Aragua, en el centro norte del país caribeño.
Para Manco, la presencia de estas bandas "generan un ambiente de criminalidad muy alto" y apuntó que SJL "es la zona de mayor incidencia delictiva". De acuerdo al experto, la densidad de población y las características territoriales propias del distrito hacen creer que muchos de los crímenes que pueden perpetuarse en Lima puedan tener su origen en San Juan de Lurigancho. En efecto, el distrito reúne la mayor concentración de población de toda Lima Metropolitana, con 1,2 millones de habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
"Los delitos más marcados que se ven en estas zonas y que tienen influencia en toda la capital es en primer término el narcotráfico. Luego viene el sicariato, también direccionado por el narcotráfico, los robos agravados de celulares y de automóviles", apuntó el experto.
Manco aclaró que en los últimos tiempos se han visto robos en la vía pública que terminan con el asesinato de las víctimas por parte de los asaltantes, además de "secuestros al paso" en los que obligan a las víctimas a retirar dinero de su tarjeta o le exigen a un familiar que pague un rescate para su liberación.
20 de septiembre 2023, 17:11 GMT
El miedo y las actividades económicas comprometidas
La comunidad de SJL se encuentra escandalizada y ha salido a protestar por los casos de sicariato y los hechos de las últimas semanas. Los vecinos no solo temen por su seguridad, sino que ven comprometidas sus actividades económicas, que están expuestas a extorsiones.
El episodio que tuvo mayor repercusión en el país fue la detonación de una granada de guerra frente al establecimiento nocturno Xander's, que produjo unos 15 heridos, en su mayoría transeúntes y trabajadores de la zona. Según la hipótesis de la Policía, el atentado estuvo relacionado con un caso de extorsión.
"No se ven estas situaciones delictivas desde la época del terrorismo. En la época del terrorismo sí se veía muy frecuente en Lima, entre los años 1980 y el año 1992", apuntó Manco.
A los ojos de Manco, luego de esa época, Perú tuvo un clima de tranquilidad en muchas ciudades del territorio. Sin embargo, advirtió que "la delincuencia se ha desbordado" en el último tiempo y consideró que la lucha por el control del territorio entre las bandas criminales ponen en riesgo a los peruanos que terminan siendo "una víctima circunstancial o dirigida, objetivo de un ajuste de cuentas".
Garantizar el orden mediante estado de excepción
Más allá de que gran cantidad de peruanos apoyan el estado de excepción, Manco remarcó que la presencia policial genera cierta incomodidad en la gente al tener que presentar el DNI a las fuerzas del orden para identificarse.
"Mi generación está acostumbrada, pero las generaciones más recientes no. Tenemos jóvenes de 18, 20 y hasta 30 años que no están acostumbrados a estar entregando el DNI para identificarse y que sepan que no tienes ningún antecedente de criminalidad", comentó.
Para el experto, las Fuerzas Armadas deben atenerse a su rol de protección de las fronteras y la soberanía nacional, su rol es distinto al de la Policía. Sin embargo, "por falta de elementos disuasorios que deba tener la Policía, se recurre a las Fuerzas Armadas a fin de garantizar el orden", sostuvo.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.