América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

¿Es verdad el poder de capos y narcotraficantes o sólo un relato hegemónico?

Aseguramiento de presunta droga a cargo de la Guardia Nacional.
En 1989, el novelista estadounidense William Burroughs, consumidor de heroína que hizo literatura con su experiencia de adicto y uno de los integrantes de la llamada Generación Beat, apareció en una película: 'Drugstore cowboy'.
Lea en Sputnik
Dirigida por Gus van Sant y protagonizada por Matt Dillon, el personaje representado por el autor de El almuerzo desnudo hace una profecía.
"Predigo que en el futuro cercano políticos del ala derechista usarán la histeria contra las drogas como un pretexto para articular un aparato policiaco internacional", señala Tom el predicador, personaje encarnado por el amigo literario y personal de Allen Ginsberg y Jack Kerouac.
Esa misma acusación es la que sustenta el trabajo ensayístico más reciente del periodista y académico mexicano Oswaldo Zavala: La guerra en las palabras: Una historia intelectual del "narco" en México (1975-2020).
Esencialmente, el autor de Los cárteles no existen entrega ahora un recorrido por la historia con la que el Estado y el Gobierno de México han instrumentado un discurso contra las drogas que representa a los narcotraficantes primero como campesinos abandonados a un destino violento y azaroso y luego como poderosos capos al frente de complejas organizaciones criminales intercontinentales.
Un policía mexicano
América Latina
México y EEUU van contra el crimen organizado que responde con masacres dantescas
Zavala denuncia a lo largo de casi 500 páginas que ese discurso, donde la persecución contra cultivos de marihuana y amapola se instrumentó como política militar desde el sexenio de José López Portillo (1976-1982), en realidad ha sido articulado por gobiernos mexicanos alineados con la estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos para justificar la ocupación violenta del territorio en beneficio de la clase política y empresarial de ambos países.
Para ello, crean un imaginario rival implacable y poderoso, capaz de amenazar la soberanía de países como Colombia y México, y por lo tanto los intereses de seguridad del territorio estadounidense, lo que justificaría planes de ayuda binacional en asesoría militar y financiera como la Iniciativa Mérida y el Plan Colombia, explica Zavala.
Esta verdad del narcotráfico en México es replicada por gobiernos locales, periodistas, académicos, novelistas, productores de series y películas, compositores de corridos, bandas de alcance internacional como Los Tigres del Norte, y la sociedad misma a ambos lados de la frontera, denuncia el periodista nacido en Ciudad Juárez, Chihuahua, uno de los puntos más golpeados por la militarización que orquestaron presidentes como Felipe Calderón o Enrique Peña Nieto.
"La 'guerra contra las drogas', como hemos visto, ha sido primero que nada un proceso discursivo que condujo una lógica política y diplomática que no por accidentada y discontinua fue menos eficaz para construir gradualmente una plataforma de integración de México a la agenda de 'seguridad nacional' de Estados Unidos", acusa el escritor.
Sputnik conversó con Zavala a propósito de su más reciente libro.
América Latina
Marcelo Ebrard: "Adiós Iniciativa Mérida, bienvenido Entendimiento Bicentenario"

Una terrible máquina de exterminio

En beneficio del gran capital trasnacional, que busca apoderarse de territorios ricos en recursos naturales y de agendas políticas determinadas desde los gobiernos, la llamada guerra contra el narcotráfico ha consolidado una terrible máquina de exterminio, denuncia el autor.
"Lejos de tener como interés principal suspender el tráfico de drogas o erradicar la producción y el consumo de drogas, lo que está produciendo es un conflicto armado en el cual sufre la peor parte la clase más vulnerable del país, la gente pobre, la gente que está expuesta a la violencia del Estado, de las fuerzas armadas", opina en diálogo telefónico.
"Y que pues no contribuye en lo absoluto a pacificar el país, sino más bien a exacerbar la violencia", abunda.
México lleva ya varias décadas cooperando, si no es que dejándose dominar, por la agenda de seguridad estadounidense, acusa el también profesor de literatura latinoamericana en la City University of New York (CUNY).
Calderón abrió las puertas del país a la intervención estadounidense e instrumentalizó al ejército mexicano para defender acciones contra la población de su país y en favor de los intereses de Washington, señala Zavala.
América Latina
"Cinicazo", llama AMLO a Calderón por criticar violencia en Michoacán
Tanto en el libro como en entrevista, el escritor señala que si bien el ahora presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha declarado constantemente que su política renuncia a hacer una guerra contra las drogadas, en los hechos ha tenido que alinearse con criterios securitarios de la Casa Blanca en aspectos como la migración o la construcción de rivales narrados como capos.

"La actitud antiinmigrante, la política antiinmigrante del Gobierno de López Obrador en verdad está en sintonía con toda una racionalidad de gobierno esta sí occidental, digamos, del Norte Global al Sur Global, en la que los países poderosos, las potencias, se han convertido en lugares de excepción donde los migrantes no pueden fácilmente acceder y para los cuales se cierran todas las fronteras", describe.

"Hay una opinión que favorece esta actitud antiinmigrante, que apoya que se cierre la frontera sur, que no se permita el paso a centroamericanos, a haitianos, a gente desposeída que está tratando de abrirse paso para una mejor vida", agrega Zavala, una dinámica que López Obrador entendió, además de que le permite estar en buenos términos ya sea con Donald Trump o con Joe Biden.
A pesar de sus intenciones, las Fuerzas Armadas siguen patrullando las calles y prestándose al juego de capturar presuntas cabecillas de supuestas organizaciones criminales de alto alcance, critica el autor, procedimientos durante los cuales se cometen crímenes de lesa humanidad y se violan los derechos humanos.
América Latina
México y EEUU anuncian programa social para atender causas de migración en Centroamérica

Desmontar la guerra en las palabras, reconstruir la memoria

Con el ejemplo de la República Democrática Alemana, que durante la reunificación del país tras la caída del Muro de Berlín exigió la apertura de los archivos de espionaje del Ministerio para la Seguridad del Estado, Zavala considera en su libro que una vez que se lea de manera crítica el relato diseñado de los narcos mexicanos, puede profundizarse un proceso de reflexión crítica contra el discurso oficial.
"Debemos de tener confianza en que el cambio se dará tarde o temprano cuando, decididamente, la gente en colectivo actúe por encima de las inercias de los poderes oficiales, de las estructuras de gobierno, de las instituciones de seguridad que tanto daño nos han hecho", expone.
"Nosotros somos una sociedad que ha atravesado por ese tipo de reclamo, no podemos olvidar, desde luego, el legado potente de la Revolución mexicana, de la expropiación petrolera", enumera sobre la necesidad y la capacidad de no solicitar, sino exigir la transformación de los criterios de seguridad en México, terminar con el asesinato discrecional y masivo de personas pobres, y revisar el pasado de vigilancia y espionaje internos perpetrados por el Estado mexicano.
Internacional
La viuda del líder de la RDA, Erich Honecker, muere en Santiago
En esa intención, al final de su libro Zavala imagina un Museo de la Seguridad Nacional donde la sociedad mexicana ya haya hecho un ejercicio de apropiación de su memoria política y de resignificación de la violencia atribuida al narco y sufrida en distintos puntos del país durante los últimos años.
"Donde la seguridad nacional sea una cosa suspendida en un museo, museisticada, donde podamos verlo como algo que ya terminó, yo creo que al hacerlo veremos que todo este discurso que generaba traficantes, migrantes que amenazaban supuestamente a la sociedad civil o ladrones de combustible o pandilleros, todos estos enemigos que va creando el discurso de seguridad entre nosotros se desvanece como lo hacen las palabras que no tienen referentes, que no están atadas a ninguna cosa y que en realidad son discurso puramente vacío", apunta.
"Creo que hay una intuición entre la gente de que esto que ha funcionado por varios años de vendernos una guerra contra el narco, de culpar a los traficantes de todos los males del país es una historia agotada, es un relato que ya pierde densidad, que pierde validez, que pierde sentido, y creo que la gente cada vez más se está preguntando de modo muy inteligente cómo pensar más allá de esta agenda de seguridad", evalúa el autor.
América Latina
La orden de Ovidio Guzmán que recuerda la relación entre el narco y los cantantes en México

Un cerco a la literatura crítica y la oportunidad de la transformación colectiva

Otra de las denuncias centrales de La guerra en las palabras es que el discurso de seguridad que identifica al narcotraficante como el factor principal de la violencia en México es replicado sin distancia crítica por el cine, la música, la televisión y la literatura.
Entre libros que reproducen esta idea del cártel como una asociación omnipotente, Zavala identifica las novelas Trabajos del reino, de Yuri Herrera, y Fiesta en la madriguera, de Juan Pablo Villalobos.
Cuestionado sobre los motivos de esta reproducción discursiva y la posibilidad de que circulen otras literaturas más desajustadas con el discurso oficial, Zavala estima que los libros que se inscriben en la lógica dominante son premiados con visibilidad, mientras que se aísla a los que hacen lo contrario.
América Latina
Decomiso histórico: fueron las poderosas armas que incautó México al narco en Sonora | Fotos
"Si tú escribes una novela que más o menos incorpora sin cuestionar ese mismo relato de cárteles, de narcopolítica, de narcoestado, de un país supuestamente controlado por traficantes y diezmado por el crimen organizado, se vuelve mucho más legible y, en consecuencia, es más leído, es más válido y tiene una mayor acogida sobre todo fuera de México pero también dentro del país", desarrolla.
En cambio, escritores que buscan distanciarse de esa tendencia discursiva, apunta Zavala, pueden ser abandonados en una especie de limbo. Y enuncia el ejemplo de un libro prácticamente inconseguible, Cuatro muertos por capítulo, de César López Cuadras.
"Muy lejos de la mitología, lo que ves en esta novela es la vida precaria, la violencia, a la que se arriesga la propia familia de traficantes, y pues un fin bastante antiético y patético, todos terminan muertos. Desafortunadamente ese tipo de novela circula muy poco, no se reimprime y cae en estos vacíos de legibilidad precisamente porque el mercado editorial celebra y anticipa, generalmente, novelas que refuerzan el relato hegemónico, el relato oficial", puntualiza.
Estas tendencias de consumo de significados y productos culturales cambiarán, vaticina el escritor, cuando se logre pensar el fenómeno de la violencia en México colectivamente de otro modo.
"Esto, por supuesto, es un horizonte a largo plazo, toma mucho tiempo de estar, digamos, por un lado rechazando los discursos oficiales, hegemónicos, que se reproducen una y otra vez, y por otro estar intentando siempre estas fugas de pensamiento, estas imaginaciones que están constantemente distanciándose de aquello que se ofrece como una explicación muy rápida, este mundo de narcos, etcétera", expone.

Posibilidades de terminar la guerra

Luego de describir durante centenas de páginas cómo el Estado mexicano ha instrumentado una violencia desproporcionada contra comunidades pobres, Zavala cierra su libro con una invitación a la utopía: "Ciudad de México, en un porvenir improbable pero no imposible".
Se antoja difícil, reconoce, que se desmonte el relato oficial de la violencia criminal en el país y en un continente donde Estados Unidos históricamente ha impulsado su agenda de seguridad sin preocuparse por violentar la soberanía de territorios como Chile, Panamá, Guatemala, Colombia, Cuba, México, Paraguay, Argentina, etcétera.
Pero, difícil o no, hay que apuntar a que no sea improbable y a que cada vez se haga más probable, estima.
"El momento de transformación ocurre precisamente cuando logramos pensar de otro modo, cuando nosotros como lectores, como consumidores de noticias, como consumidores de productos culturales, de series de televisión, de música, de cine, poco a poco asumimos una conciencia crítica, politizada, de lo que estamos observando", declara Zavala, a través de espacios que insisten en contar una reiterada historia de narcotraficantes como los totales responsables del derramamiento de sangre en el país.
América Latina
"Nuestra misión es exterminar a todo aquel que daña al pueblo": la advertencia del cartel de Sinaloa
El discurso securitario oficial se refuerza y reitera cada cierto tiempo, pero al mismo tiempo exhibe una crisis en que la gente cada vez más, valora el autor, empieza a tomar una distancia crítica, con sospecha, ante los relatos hegemónicos.
"Lo que necesitamos es cada vez más, juntos, pensar críticamente en estas cuestiones y exigir a la clase política, a la clase creadora, que nos acompañen en esta reflexión, y por supuesto exigir una transformación completa de nuestras instituciones de gobierno y detener este lenguaje de guerra", apunta.
"Si lográramos, colectivamente, de modo coherente, anteponer esta pregunta y lográramos cancelar este lenguaje, en efecto podríamos gradualmente suspender la guerra, y creo que es un proceso pendiente, y creo que es algo que es una latencia, algo que puede ocurrir", valora Zavala.
América Latina
EEUU acusa a jefe del cartel del Golfo de México Cárdenas-Martínez por cargos de drogas
Discutir