"El Defensa bielorruso sostiene que las acusaciones de la parte polaca son infundadas y carentes de pruebas (...). El Ministerio de Defensa Nacional de Polonia no busca una solución constructiva del problema y premeditadamente atribuye la dimensión política a una situación conflictiva", escribió en su canal de Telegram.
El organismo bielorruso reveló que a iniciativa de la parte polaca en Varsovia se celebró anoche una reunión del agregado para asuntos de defensa de la embajada de Bielorrusia, Alexéi Bórtnik, con unos representantes del Ministerio de Defensa Nacional de Polonia con motivo de las supuestas "violaciones de la frontera polaca por militares bielorrusos y su implicación en la crisis migratoria", así como subrayó que la parte polaca "no presentó ningunas pruebas de eso registradas por algunos medios de control objetivo".
Además, señaló que Polonia emplazó a 10.000 militares cerca de la frontera de Bielorrusia sin avisar previamente a la parte bielorrusa, lo que calificó como "una violación de los acuerdos bilaterales sobre las medidas de confianza y de seguridad regionales".
Los acuerdos en cuestión establecen el envío de una notificación y la invitación de observadores para las actividades militares con participación de 6.000 o más militares, recordó.
La cartera bielorrusa añadió que "siempre se ha atenido a los principios de buena vecindad y de sostenimiento del diálogo bilateral para la solución de cualquier litigio", así como informó que esta posición de Minsk fue expuesta a la parte polaca durante la reunión de Bórtnik con los representantes del Ministerio de Defensa Nacional de Polonia.
La UE se niega a sostener consultas
Por su parte, el portavoz de la Cancillería bielorrusa, Anatoli Glaz, declaró que Bielorrusia propone a la Unión Europea desde abril pasado sostener consultas sobre el tema de la migración y la frontera, pero recibe respuesta negativa.
"Da la impresión de que la contraparte olvida o silencia los hechos objetivos, consistentes en que fueron la UE y sus miembros quienes tomaron la decisión unilateral de congelar el diálogo con Bielorrusia, mientras que Minsk desde abril pasado propone a la Comisión Europea sostener consultas", dijo al comentar los llamamientos de Occidente a imponer nuevas sanciones contra Minsk por la crisis migratoria.
El diplomático recordó que la responsabilidad por la crisis migratoria global recae sobre Occidente y la UE, agregando que sobra demostrarlo, a instó a "reconocer las cosas obvias y a buscar juntos la solución del problema".
Bielorrusia nunca ha previsto ni prevé atacar
El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, aseguró que su país nunca ha planeado ni planea atacar Polonia, así como que la situación con los migrantes en la frontera con Polonia es solamente una provocación.
"Nunca hemos previsto ni prevemos atacar Polonia", dijo Lukashenko en una entrevista con el director de la revista rusa Natsionalnaya Oborona (Defensa Nacional) y también experto militar, Ígor Korótchenko.
En opinión del mandatario bielorruso, la situación con migrantes en la frontera con Polonia no es nada más que una provocación.
"No quiero que esta confrontación por migrantes en la frontera llegue a una fase aguda. Es un terreno para provocaciones", enfatizó.
Lukashenko aseguró haber advertido a los militares bielorrusos de posibles provocaciones.
Además, el presidente denunció que en el territorio de la Unión Europea opera una "estructura mafiosa que se encarga del tránsito" de refugiados de Oriente Medio a través de Bielorrusia.
Esa estructura, según el líder bielorruso, tiene "células" en Alemania, Francia y otros Estados.
9 de noviembre 2021, 14:43 GMT
Lituania, Letonia y Polonia llevan varios meses denunciando una avalancha de cruces ilegales desde Bielorrusia y acusan a Minsk de orquestar una crisis migratoria en represalia a las sanciones occidentales.
Las autoridades bielorrusas rechazan esas acusaciones.
El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, declaró que Minsk se niega a seguir conteniendo a los inmigrantes irregulares que intentan llegar a los países de la Unión Europea, porque "no tiene ni dinero ni fuerzas para hacerlo", debido a las sanciones occidentales.
El mandatario de Polonia proclamó la situación de emergencia en las áreas limítrofes con Bielorrusia y movilizo al Ejército y la Policía para ayudar a proteger la frontera.