Tras el asesinato del físico nuclear iraní Mohsen Fajrizade, la República Islámica espera el cambio de gobierno en EEUU para evaluar una respuesta al ataque.
El crimen de Fajrizade "representa un ataque muy duro a lo que es el programa nuclear" de Irán, aseguró el politólogo Luciano Zaccara, investigador del Centro de Estudios del Golfo de Qatar University.
Y explicó que "al acusar a Israel del asesinato, Irán está evitando echarle la responsabilidad a Joe Biden".
Así, los iraníes "están dejando la puerta abierta para cuando se sienten a negociar sobre el acuerdo nuclear o una ampliación del mismo".
Sin embargo, el experto señaló a Voces del Mundo que el mandatario iraní Hasán Rohaní "termina su mandato en agosto próximo, por lo que no creo –dijo– que haya una vuelta al acuerdo nuclear en estos meses, aunque sí puede concretarse un acercamiento interesante".
Zaccara sostuvo que la República Islámica buscará contrarrestar el efecto de las sanciones impuestas por la administración Trump. "Irán trata de llevar adelante una política de subsistencia por las sanciones y el COVID-19. Esa conjunción ha sido tremenda", apuntó.
Si bien aclaró que "la Unión Europea ha sido muy crítica" con las medidas coercitivas de la Casa Blanca, para Teherán "Europa no ha hecho nada para evitar que EEUU implica sanciones extraterritoriales a compañías europeas" que negocian con el país persa.
"Irán ha pasado a segundo plano para la UE, no es prioridad desde el punto de vista económico. No ha habido inversiones, ni nuevos acuerdos, ni compra de petróleo", afirmó el doctor en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid.
Respecto a la relación entre Biden e Israel, dijo que el futuro presidente de EEUU "no tendrá una postura tan crítica como Obama".
Biden "quiere volver al acuerdo nuclear, pero sin enemistarse con Arabia Saudí e Israel. Es un equilibrio complicado", adujo.
Violaciones masivas en Oriente: un crimen impune
El libro 'Mujeres de confort' en China: una guerra íntima relata, por primera vez para el público de habla hispana, la cruda experiencia que sufrieron las mujeres chinas que fueron esclavizadas sexualmente por las fuerzas de ocupación de Japón durante la Segunda Guerra Mundial.
"Se conoce más internacionalmente el caso de Corea del Sur, porque ese país tiene más organizaciones que defienden a estas víctimas", explicó María del Pilar Álvarez, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del CONICET, encargada de compilar la reciente obra, donde colaboran los profesores Su Zhiliang y Chen Lifei de la Universidad Normal de Shanghái.
Asimismo, indicó que "se creen que son 400 mil mujeres esclavizadas sexualmente. En términos de violencia sexual, es el mayor acontecimiento que vivieron los países de Asia en tiempos modernos". El fenómeno abarcó varias décadas de la primera mitad del siglo pasado en distintos países de Oriente y el sudeste asiático, en el marco de la expansión militar nipona.
"Japón no ha logrado que este tema se trate como corresponde ni que el gobierno tome medidas de compensación", adujo.
En tanto, la sinóloga Lucía Fernández, traductora de las partes chinas del libro, sostuvo que "el desafío es manejar la contextualización en el propio idioma". "Hay varias voces y testimonios, pero hay becarios que aportan bastante sobre algunos casos puntuales o algunas ciudades", dijo.
Sobre el avance de las demandas de género en el gigante asiático, comentó que "probablemente hay cosas de la globalización que no escapan a China. "Ocurre, pero de manera distinta. Es un tema que está cambiando", consignó.
Al respecto, Álvarez, docente en la Universidad del Salvador en Argentina, subrayó "que la primera emancipación de las mujeres aparece en los testimonios en 1949, eso no aparece en los relatos de las mujeres de Corea del Sur".
"Esa emancipación se los dará la revolución. Otro hito es la reivindicación con este movimiento. Cuando me acerqué a la causa, algo que me llamó la atención es la enorme hermandad para trabajar de estas organizaciones en China, Corea del Sur y Taiwán", aseguró.
El caso de las eufemísticamente llamadas 'mujeres de confort' no ha tenido penalidades en Japón, y en China (foco principal del libro, publicado por la USAL y la mencionada Universidad de Shanghái) recién se revelaron los primeros testimonios cincuenta años después de ese crimen masivo.
En el programa, por otra parte, se informó acerca del proyecto para combatir el islamismo radical en Francia y del avance en el Senado de México de una ley para regular la presencia de la DEA (la agencia de EEUU contra las drogas) en su territorio.
El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani, Patricio Porta y Diana Martínez Tancredi. Este programa se emite en vivo por Radio Cooperativa de lunes a viernes de 14 a 15, hora argentina.