América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Con o sin COP 25, en Chile debaten el cambio climático: ¿qué es el pacto ecosocial?

Lanzamiento de la Cumbre de los Pueblos 2019
Los ciudadanos chilenos se organizaron para pensar en conjunto el cambio climático y generar propuestas: están llevando a cabo dos cumbres paralelas a la COP 25 en Santiago, no en Madrid. Desde su territorio denuncian la situación ambiental y advierten que la crisis social que atraviesan también es ecológica. Sputnik te explica por qué.
Lea en Sputnik

La cumbre mundial sobre el cambio climático de Naciones Unidas se iba a celebrar en Chile entre el 2 y 13 de diciembre, pero debido a las protestas en Santiago, el presidente del país, Sebastián Piñera, la suspendió (al igual que la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). Ahora se está desarrollando en Madrid, España. 

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet
Bachelet saluda la inauguración de la sesión del Foro de la Vulnerabilidad Climática
Sin embargo, Piñera no pudo suspender las cumbres sociales que organizó la ciudadanía que (con o sin COP) querían expresar y proponer abordajes para mitigar los efectos del cambio climático y proteger el ambiente que habitan. En medio de las protestas contra la institucionalidad del país y simultáneamente a la COP25, en Chile se están llevando a cabo la Cumbre de los Pueblos y la Cumbre Social por la Acción Climática

Ángel Lisboa, miembro de la organización Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra y vocero de Cumbre de los Pueblos, aseguró a Sputnik que la crisis social que está atravesando Chile (y varios países del mundo), también es ambiental.

"Cuando empezamos a ver todas las situaciones que nos aquejan en el diario vivir, nos vamos dando cuenta de que los aspectos sociales y ecológicos están presentes", dijo Lisboa, y enumeró: "lo vemos en los derechos del agua, en las zonas de sacrificio, cuando vemos la ciudad contaminada o cuando vemos que los sistemas de la agricultura no están funcionando". 

"Si queremos construir un nuevo tiempo, una nueva historia, lo primero que tenemos que hacer es reconocernos como hijos e hijas de la tierra; una vez que nos empecemos a sentir parte del territorio, vamos a protegerlo", dijo Lisboa.

Ambientalista acusa de falta de compromiso a Gobierno chileno que preside la COP25
Lisboa explicó que por tal motivo es que la Cumbre de los Pueblos está planteando incluir en la nueva Constitución a los pueblos originarios, y así crear un Estado plurinacional, que también proteja jurídicamente a la naturaleza. 

"Los pueblos originarios han salido de sus comunidades a enseñarnos a mirar la naturaleza de otra manera, a sacar de la naturaleza lo que realmente necesitamos, a vivir de una manera más austera, a sacarnos ese consumismo, ese sistema neoliberal", agregó. "El estallido social confirma lo que como Cumbre veníamos viendo: la necesidad de comenzar a construir cosas nuevas", sintetizó.

Discutir