América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Gobierno de Argentina reduce de 22 a 10 el número de ministerios

BUENOS AIRES (Sputnik) — La Presidencia de Argentina confirmó en un comunicado la reducción del gabinete anunciada más temprano por el mandatario Mauricio Macri, como parte de las medidas para equilibrar las cuentas públicas y afrontar la crisis económica, aunque las modificaciones no incluyen nuevos nombres en los cargos.
Lea en Sputnik

El comunicado del Gobierno enviado a la prensa con el título 'Cambios en el gabinete nacional' confirma la nueva estructura con 10 carteras, que absorberán otras que se pasarán a la jerarquía de Secretaría.

Una caja de cambio en Argentina (imagen referencial)
Argentina "ignora la experiencia mundial" para salir de una crisis financiera
Los 10 ministros actuales son Rogelio Frigerio (Interior, Obras Públicas y Vivienda), Nicolás Dujovne (Economía), Jorge Faurie (Relaciones Exteriores y Culto), Oscar Aguad (Defensa), Particia Bullrich (Seguridad), Germán Garavano (Justicia), Guillermo Dietrich (Transporte), Dante Sica (Producción y Trabajo), Carolina Stanley (Salud y Desarrollo Social) y Alejandro Finocchiaro (Educación Cultura y Ciencia y Tecnología).

Marcos Peña se mantendrá como jefe del gabinete.

En tanto, los hasta ahora ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Energía, Turismo, Trabajo, Agroindustria, Salud, Cultura y Ciencia y Tecnología, Turismo y Ambiente, y Desarrollo Sustentable pasarán a ser secretarías de Estado.

Te puede interesar: Incertidumbre y miedo por la devaluación en Argentina

Los exministros mantendrán las jefaturas de las nuevas dependencias, y las referentes a Turismo y Ambiente y Desarrollo Sustentable "dependerán directamente del presidente de la Nación", concluye el comunicado.

Banco Central de Argentina
¿Se avecina lo peor? El destino económico de Argentina y otros países latinoamericanos
Argentina afronta una crisis económica que llevó al Gobierno a solicitar en junio un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) donde el organismo le otorgó 15.000 millones de dólares para estabilizar su presupuesto y comenzar a implementar una serie de reformas económicas, así como acceso a 35.000 millones de dólares adicionales en el curso de los próximos tres años.

Sin embargo, debido a la fuerte depreciación que sufrió el peso argentino en las últimas semanas, el equipo económico coordinó una nueva entrevista con el FMI para el 4 de septiembre  donde se espera que el país solicite para 2019 los desembolsos previstos para 2020 y 2021.

También: Ceder el hogar, una alternativa ante la crisis en Argentina

Este 3 de septiembre, la divisa estadounidense se cotizaba a 39,10 pesos. 

Discutir