América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Juicio por genocidio en Guatemala: "Esperamos una sentencia en las próximas semanas"

El asesinato de 1.700 indígenas mayas durante la dictadura de Efraín Ríos Montt en Guatemala tendrá un responsable después de un proceso judicial de cinco años y de la muerte del dictador. Este 31 de agosto el juicio contra el general José Mauricio Rodríguez entra en su fase final.
Lea en Sputnik

Rodríguez había sido el jefe de inteligencia de Ríos Montt durante los 17 meses de su Gobierno de facto, uno de los más sangrientos de las dictaduras centroamericanas con más de 100.000 muertos.

Members of the LGBT movement hold a gay pride flag as they attend a march to mark the International Day Against Homophobia in Managua, Nicaragua, Sunday, May 17, 2015.
HRW pide a Guatemala no aprobar ley que ataca derechos de las mujeres y personas LGBT
Paulo Estrada, activista por los derechos humanos y miembro de la organización Hijos Guatemala dijo a Sputnik  que "hasta hoy han pasado por el estrado 100 testigos y una docena de expertos calificados que han hecho diligencias en el pueblo Ixil".

"Próximamente también empezarán las conclusiones de los abogados, del ministerio Público y de los querellantes, esperando que haya una sentencia en las próximas semanas contra el director de la inteligencia", declaró Estrada.

Quienes han seguido los juicios aseguran que la estrategia que llevó al genocidio nació con Benedicto Lucas García, hermano del presidente guatemalteco Fernando Romeo Lucas García, relacionado con Ríos Montt en el golpe de Estado de 1982.

​Cuando se firmó la paz en 1983, la Comisión de Esclarecimiento Histórico afirmó que se llevó a cabo un genocidio por parte del Ejército guatemalteco en la región de Quiché que afectó a los pueblos mayas de Kaqchikel, Ixil, Q'eqchi', Mam y Achi.

Congreso de Guatemala instala comisión para antejuicio al presidente Jimmy Morales
Este proceso judicial es la reiteración del realizado en 2013, que fue anulado por la Corte Constitucional por aspectos formales tras un pedido de Ríos Montt. El exdictador había sido condenado a 80 años de prisión por genocidio y delitos de lesa humanidad mientras que Rodríguez fue absuelto.

La reiteración del juicio conjunto comenzó en 2016 ya con Ríos Montt internado y sin ser juzgado públicamente debido a su mal estado de salud. Se realizaron instancias a puertas cerradas para el exdictador y públicas para el ex director de inteligencia.

"A partir de ahí juicios de Ríos Montt ya no podían hacerse públicos porque no contaba con las condiciones mentales para ser juzgado y en caso de que hubiera una sentencia tampoco la podía cumplir", indicó Estrada.

Tras el fallecimiento de Ríos Montt el primero de abril de 2018, el proceso contra el director de inteligencia se aceleró al punto que en cuatro meses ya se anuncia el final del debate oral y público.

"Ríos Montt no está vivo pero murió siendo juzgado y hay prófugos como el director de operaciones y otros altos mandos que todavía están vivos", denunció Estrada.

La ONU alerta sobre el aumento de asesinatos de defensores de DDHH en Guatemala
Según comentó el activista, los medios guatemaltecos han sido acusados de estar involucrados en la corrupción a nivel nacional y en temas electorales lo que hace que respondan a los intereses de los militares en los juicios.

"Por eso siempre hubo un cerco mediático, los medios privados tiene como censurado este tema porque involucra al Ejército", afirmó Estrada.

A nivel social, el impacto del juicio en 2013 fue mayor pues la gente "perdió el miedo a hablar" pero Ríos Montt era el protagonista del proceso. "Ahora después de su muerte el interés decayó un poco aunque hay más apertura para los pueblos indígenas", indicó.  

No obstante, este juicio abre la posibilidad de otros procesos por genocidio y violencia sexual en otras comunidades guatemaltecas que todavía esperan por la justicia.

Discutir