Los restos del San José se descubrieron hace dos años, pero su ubicación exacta y otros detalles se han mantenido en secreto.
La nave de tres mástiles y 62 cañones se hundió en 1708 con una carga que equivaldría a 17.000 millones de dólares actuales. El galeón naufragó tras una batalla con barcos británicos en la Guerra de Sucesión española. El San José incluso era conocido como el 'Santo Grial de los naufragios' por su valioso tesoro de oro, plata y esmeraldas. Durante siglos, generaciones de marineros, terratenientes y cazatesoros soñaron con descubrir y apoderarse de la carga del galeón.
También: Colombia descarta pleito con España por rescate del galeón San José
Científicos marinos de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) de Massachusetts (EEUU) explican que el galeón San José fue descubierto frente a la península de Barú (Colombia) por el vehículo autónomo sumergible Remus 6000.
El vehículo subacuático no tripulado utiliza un sonar de gran alcance para identificar objetos en el lecho marino y luego regresa en círculos para tomar imágenes de cualquier cosa digna de atención.
El Remus 6000 ha utilizado la misma táctica para encontrar los restos del avión de Air France 447 dos años después de que se estrellara en la costa de Brasil en 2009.
Te puede interesar: La increíble batalla internacional por el tesoro del galeón San José
"Hemos mantenido esto en secreto por respeto al Gobierno colombiano", dijo el vicepresidente de WHOI, Rob Munier, a Associated Press. Ya que la nave se hundió con enormes tesoros a bordo, la competencia por su posesión puede llegar a ser violenta.
Con esta posibilidad en mente, Naciones Unidas pidió a Colombia que no explotara comercialmente el naufragio descubierto y el patrimonio cultural que representa.