https://noticiaslatam.lat/20221018/injertar-neuronas-humanas-en-cerebro-de-ratas-abre-posibilidad-de-cura-de-varias-enfermedades-1131631520.html
Injertar neuronas humanas en cerebro de ratas abre posibilidad de cura de varias enfermedades
Injertar neuronas humanas en cerebro de ratas abre posibilidad de cura de varias enfermedades
Sputnik Mundo
Una investigación aporta información que podría revolucionar el abordaje de diferentes enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas. Dos especialistas brindan más detalles.
2022-10-18T22:10+0000
2022-10-18T22:10+0000
2022-10-18T22:10+0000
big bang
sociedad
💗 salud
universidad de stanford
nature
parkinson
enfermedad
neuronas
células
células madre
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/0a/12/1131632255_29:0:1273:700_1920x0_80_0_0_7d3b1acfcdf0f727d2041ed63013c8cf.jpg
Injerto de neuronas humanas en cerebro de ratas abre posibilidad de cura de varias enfermedades
Sputnik Mundo
El injerto de neuronas humanas en el cerebro de ratas permitió influir en el comportamiento de los roedores. Una investigación aporta información que podría revolucionar el abordaje de diferentes enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas. Dos especialistas brindan más detalles.
Científicos de la Universidad de Stanford (EEUU) modificaron el comportamiento con una inyección; trasplantaron neuronas de humanos en el cerebro de ratas recién nacidas. Y se abrió la puerta a una nueva etapa de investigaciones vinculadas al tratamiento de enfermedades que afectan a la población.Pedro Maldonado, profesor titular del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Chile, explicó el proceso de tomar tejido de la piel humana, sacar sus células y convertirlas en organoides cerebrales.Estas son una especie de pelotitas de pocos milímetros de diámetro que contienen millones de células. Y luego de un proceso se introducen en los ratones para hacer las pruebas.El médico rumano Sergiu Pasca dirigió esta investigación publicada el 12 de octubre del 2022 en la revista Nature. Entre los integrantes del equipo se encuentra el neurocientífico Karl Deisseroth, considerado "padre de la optogenética".La técnica combina métodos genéticos y ópticos, a través de la estimulación de células con destellos de luz. "La célula la estimulan con destellos de luz. Esto activa sus genes y comienza a codificar proteínas fotosensibles, y con la luz activan que haga otro tipo de cosas", explicó la médica genetista colombiana Marta Tamayo, especializada en la genética de enfermedades visuales y auditivas.La técnica podría aplicarse para buscar tratamientos en casos de epilepsia, parkinson, depresión, así como también podría modificar funciones cerebrales como el sueño, el apetito o emociones en las personas."Una opción para recuperar la movilidad perdida en estos pacientes es que se fabriquen nuevas neuronas e implantar estas neuronas del donante o quizás fabricadas con células madre de su propio cuerpo; pueden permitir restaurar el tejido que se ha perdido y, por lo tanto, recuperar esas actividades cerebrales dañadas", indicó Montero.De todas formas, el entrevistado consideró que es muy temprano para afirmar que esto pueda aplicarse en humanos, pues aún está en período de investigación y "queda un largo camino por recorrer".Una de las pocas aplicaciones exitosas de esta técnica en humanos es para tratar el tipo de ceguera llamada retinosis. Esto y más en Big Bang. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT. En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas. En Argentina, por Radio Del Plata (AM 1030), los sábados de 7 a 8 horas. En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva, a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/0a/12/1131632255_184:0:1117:700_1920x0_80_0_0_1b5b91ee628d767b8a113f50f821c4cb.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
neuronas, ratas, células, enfermedades, salud, sociedad, parkinson, neurodegenerativas
neuronas, ratas, células, enfermedades, salud, sociedad, parkinson, neurodegenerativas
Injertar neuronas humanas en cerebro de ratas abre posibilidad de cura de varias enfermedades
Una investigación aporta información que podría revolucionar el abordaje de diferentes enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas. Dos especialistas brindan más detalles.
Científicos de la Universidad de Stanford (EEUU) modificaron el comportamiento con una inyección; trasplantaron neuronas de humanos en el
cerebro de ratas recién nacidas. Y se abrió la puerta a una nueva etapa de investigaciones vinculadas al tratamiento de enfermedades que afectan a la población.
Pedro Maldonado, profesor titular del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Chile, explicó el proceso de tomar tejido de la piel humana, sacar sus células y convertirlas en organoides cerebrales.
Estas son una especie de pelotitas de pocos milímetros de diámetro que contienen millones de
células. Y luego de un proceso se introducen en los ratones para hacer las pruebas.
"Básicamente, es una especie de mini cerebro: se cultivan en un plato células humanas y se fabrica un pequeño tejido. A esto se le llama organoide, al tener una cierta estructura interna (...) Los investigadores tomaron estos organoides y los insertaron dentro de una rata recién nacida", indicó Maldonado.
El médico rumano Sergiu Pasca dirigió esta investigación publicada el 12 de octubre del 2022 en la
revista Nature. Entre los integrantes del equipo se encuentra el neurocientífico Karl Deisseroth, considerado "padre de la optogenética".
La técnica combina métodos genéticos y ópticos, a través de la estimulación de células con destellos de luz.
"La célula la estimulan con destellos de luz. Esto activa sus genes y comienza a codificar proteínas fotosensibles, y con la luz activan que haga otro tipo de cosas", explicó la médica genetista colombiana Marta Tamayo, especializada en la genética de enfermedades visuales y auditivas.
"Logran, con estos estímulos luminosos, que se empiecen a producir, actuar y responder, produciendo las enzimas que se les puso. Es una manera de modificar la actividad cerebral", agregó la experta.
La técnica podría aplicarse para buscar tratamientos en casos de
epilepsia, parkinson, depresión, así como también podría modificar funciones cerebrales como el sueño,
el apetito o emociones en las personas.
"Una opción para recuperar la movilidad perdida en estos pacientes es que se fabriquen nuevas neuronas e implantar estas neuronas del donante o quizás fabricadas con células madre de su propio cuerpo; pueden permitir restaurar el tejido que se ha perdido y, por lo tanto, recuperar esas actividades cerebrales dañadas", indicó Montero.
De todas formas, el entrevistado consideró que es muy temprano para afirmar que esto pueda aplicarse en humanos, pues aún está en período de investigación y "queda un largo camino por recorrer".
Una de las pocas aplicaciones exitosas de esta técnica en humanos es para tratar el tipo de ceguera llamada retinosis.
Esto y más en Big Bang. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.
En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas. En Argentina, por Radio Del Plata (AM 1030), los sábados de 7 a 8 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva, a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.