En el mundo existen numerosas lenguas que están al borde de la extinción. En Rusia, donde se hablan alrededor de 300 idiomas, muchas son lenguas minoritarias que están en peligro de desaparecer.
Lenguas minoritarias, como el nivejí, están perdiendo a sus hablantes. Las generaciones más jóvenes están adoptando idiomas más extendidos, mientras que los hablantes mayores van desapareciendo gradualmente. Esto conlleva la pérdida de tradiciones culturales y lingüísticas únicas.
"Al fin y al cabo, tememos perder la diversidad biológica en el planeta. Pues las lenguas son algo igual de único", destacó Grashchenkov.
Sin embargo, como señala el experto, la revitalización de los idiomas es una tarea compleja. No existen muchos ejemplos exitosos. Entre los intentos más conocidos se pueden mencionar la revitalización del hebreo o la preservación del idioma vasco, logradas gracias al "trabajo persistente de entusiastas".
¿Qué enfoques utilizan los especialistas para revitalizar los idiomas?
Uno de los enfoques clave es el método de los nidos lingüísticos, donde pequeñas comunidades utilizan su idioma nativo en la comunicación cotidiana. Sin embargo, como muestra el ejemplo del idioma nivejí, incluso estos métodos enfrentan dificultades, por ejemplo, la falta de una generación joven. En tales condiciones, la tarea principal se convierte en la conservación del idioma.
"Lo quieras o no, debes hablar. Y es importante que los hablantes mayores, los llamados caretakers [cuidadores], hablen con los niños. La edad hasta los siete años es el llamado período crítico para la adquisición del idioma. No hay que obligar a un niño a aprender el idioma. Lo absorbe de manera natural", explica el filólogo.
Hoy en día, las tecnologías digitales ofrecen nuevas herramientas para abordar esta tarea. En el laboratorio de sistemas lexicográficos automatizados de la Universidad Estatal de Moscú (MGU), se está desarrollando un proyecto para preservar el idioma nivejí utilizando modelos de inteligencia artificial.
Estos modelos, como ChatGPT o YandexGPT, ya son capaces de generar textos gramaticalmente correctos en varios idiomas. Para entrenarlos en lenguas minoritarias, se necesita un volumen significativo de datos, pero incluso con recursos limitados, es posible utilizar modelos multilingües que pueden adaptarse a nuevos idiomas.
Según Grashchenkov, un paso importante podría ser el desarrollo de traductores o sintetizadores de voz en lenguas minoritarias. Esto no solo permitiría preservar los idiomas, sino también hacerlos accesibles para su estudio. Por ejemplo, los niños, al interactuar con asistentes de voz, podrían asimilar de manera natural el idioma nivejí junto con el ruso.
El uso de tecnologías digitales para preservar lenguas minoritarias aún es limitado. En el mundo existen ejemplos de entrenamiento de modelos en lenguas minoritarias, pero la revitalización completa de un idioma mediante inteligencia artificial es un enfoque innovador.
Si el laboratorio logra preservar el idioma nivejí, la experiencia acumulada durante este trabajo podría sentar las bases para crear un algoritmo universal aplicable a otros idiomas.