El vocero ahondó en una declaración para Catar News Agency que el país "no aceptará que la mediación sea motivo de chantaje". Al respecto, dijo que han sido testigos de manipulaciones desde la primera pausa y en el acuerdo de intercambio de mujeres y niños.
Además, acusó que las negociaciones se explotan para "justificar la continuación de la guerra al servicio de fines políticos estrechos".
"El portavoz oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores reiteró el firme compromiso del Estado de Catar de apoyar al hermano pueblo palestino hasta que obtenga todos sus derechos, el más importante de los cuales es su Estado independiente en las fronteras de 1967 con Jerusalén Oriental como su capital", señaló la dependencia en su comunicado.
A mediados de agosto, Doha, la capital catarí, acogió las negociaciones de alto al fuego en la Franja de Gaza con su participación. No obstante, integrantes de Hamás se negaron a participar en las conversaciones debido a la falta de concreción de los términos del alto al fuego.
El 7 de octubre,
un ataque coordinado por Hamás contra más de 20 comunidades israelíes resultó en aproximadamente 1.200 fallecidos, alrededor de 5.500 heridos, y la captura de 253 rehenes, de los cuales cerca de 100 fueron posteriormente liberados en intercambios de prisioneros.
En represalia, Israel lanzó una declaración de guerra contra Hamás y emprendió una serie de bombardeos sobre Gaza, que han dejado hasta el momento más de 40.000 muertos.
Rusia y otros países instan a Israel y Hamás a pactar un alto al fuego y abogan por una solución de dos Estados, aprobada por la ONU en 1947, como la única vía posible para lograr una paz duradera en la región.