España

La cosecha de aceite de oliva en España mejora casi un 50%: ¿por qué no se moderan los precios?

Tras dos campañas de malas cosechas, se espera una producción de 1,26 millones de toneladas, superior a la media de los últimos años. Pero no es seguro que los precios se moderen. Sigue sin llover lo suficiente, las reservas están al límite y "hay un factor psicológico", señalan en el sector, que pide activar la norma de almacenamiento estratégico.
Lea en Sputnik
Los primeros datos sobre la cosecha de aceite de oliva en España permiten aventurar una recuperación en la producción media habitual de este producto básico de la dieta mediterránea, lo cual podrá aliviar la escasez de oferta que provocó un alza espectacular en los precios luego de dos campañas extraordinariamente bajas.
Según el aforo dado a conocer por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, es previsible que la producción de aceite de oliva para la campaña 2024/2025 alcance las 1.262.299 toneladas. La cifra equivale a un incremento del 48% en comparación a la campaña anterior, cuando solo se recolectaron 858.572. La actual estimación supone también un aumento del 4% por encima de la media desde 2018.
La causa de la mejora son las precipitaciones registradas en invierno y en particular durante la primavera, que permitieron una "buena floración y cuajado del olivo", apuntan en el Ministerio. No obstante, este advierte que aún debería llover más, especialmente en los cultivos de secano, para que el fruto de los olivos, las aceitunas, maduren correctamente y no crezcan raquíticas.
La región que más ha contribuido a la mejora de las previsiones es Andalucía, el territorio de mayor producción. Presenta un incremento del 77% respecto a la campaña precedente. En general, la producción de este territorio al sur del país recupera sus habituales cifras, pues la producción olivarera andaluza siempre representó en torno al 80% del total nacional. La previsión para esta campaña de 2024/2025 es del 81%, mientras que apenas llegó al 68% en la anterior. Con 1.021.000 toneladas, Andalucía también supera su media de producción desde 2018 (953.785 toneladas).
Destaca asimismo la recuperación de la segunda mayor región productora, Castilla-La Mancha. Su estimación es de 140.000 toneladas, un aumento del 29% respecto a la cosecha anterior y un dato que también supera la media desde 2018, de 114.398 toneladas. Entre las notas negativas, cabe resaltar el descenso del 59% de la cosecha en Cataluña, afectada de una grave sequía en los últimos años. Recolectará apenas 13.413 toneladas.

¿Bajarán los precios?

Pese a ser el mayor productor y exportador mundial de aceite de oliva, los precios del "oro verde" en España escalaron de manera vertiginosa desde 2022. En las tiendas, el litro de aceite virgen extra, el más saludable y apreciado, todavía fluctúa entre los 9 y 14 euros, según qué marcas.
Como indica el Ministerio de Agricultura en una nota de prensa, los datos presentados "tienen carácter preliminar y serán ajustados en función del desarrollo de la cosecha, puesto que se prevé el inicio de la recolección en el mes de noviembre". Según el ministro, Luis Planas, "los datos son positivos" y "permitirán retomar la normalidad en los mercados". ¿Cabe entonces esperar una bajada progresiva de los precios?
España
El oro líquido de la alimentación: así se prepara el aceite de oliva español | Vídeo
En teoría sería lo más lógico, pues la expectativa de una mejor cosecha puede favorecer una reducción. Pero es difícil saberlo. Normalmente, los contratos de suministro se negocian con varios meses de antelación, por lo que no cabe esperar una bajada ostensible de los precios, sino para más adelante.
"Hay una parte de factor psicológico en todo esto, porque en el mercado del aceite de oliva se juega mucho con las perspectivas", explica a Sputnik Juan Luis Ávila, responsable del sector olivarero en la Confederación de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la mayor organización agraria de España. A su juicio, las lluvias condicionan todo.
"Porque no es lo mismo que llueva a razón de 200 litros por metro cuadrado, se cumplan las cifras del aforo y enlacemos además con una cosecha también decente al año siguiente, que caigan solo 50 litros, apenas salvemos esta cosecha y el año que viene tengamos una mala", ejemplifica.
Según el boletín semanal de precios del aceite de oliva que publica el Ministerio de Agricultura, el precio medio por cada 100 kg de aceite (virgen extra, virgen, lampante y refinado, pero excluido el de orujo) alcanzó los 689,16 euros durante la última semana de septiembre. Se trata de un 10% menos que el precio observado en la misma semana de la campaña anterior, pero un 67,7% más caro que la media de las cuatro campañas anteriores.

"Se habla de una pequeña bajada del precio y también de todo lo contrario. De esto ya no hay quien sepa", admite Antonio S. P., agricultor olivarero en la provincia de Badajoz, al oeste del país, que recuerda que, en buena medida, las cifras de producción estimadas se deben a que ya prolifera "mucho cultivo superintensivo que se riega por goteo, porque lo que es llover, no ha llovido mucho". Y apunta un dato: "Las almazaras ya casi no tienen aceite".

Es decir, apenas hay reservas. Las existencias con las que se enlaza una campaña con otra, el aceite de enlace, está en niveles mínimos. Esto tiene consecuencias. Por fuerza, el excedente que genere la producción en los próximos meses tendrá que destinarse a rellenar las almazaras. El hecho puede influir en la exportación o importación, según las necesidades.

Situación difícil

Desde hace unos años, el fin de la campaña olivarera se hace coincidir con la del año hidrológico: el 30 de septiembre. Pero la recogida de la aceituna y la producción de aceite no se termina de acometer hasta noviembre o incluso diciembre. Debido a la sequía, las dos últimas campañas (2022/2023 y 2023/2024) resultaron prácticamente desastrosas.
"La campaña 2023/24 terminó con las existencias más bajas que hemos tenido en la historia", afirma J.L. Ávila, que subraya que, aunque las lluvias de primavera mejoraron la situación para la campaña 2024/2025, el cambio "no es radical". Se parte de una situación difícil, cuando en 2023 "los olivos no dieron casi nada y el aceite casi que se produjo más fuera de Andalucía que dentro, algo excepcional", recuerda.
España
La agricultura española afronta ya un riesgo existencial: "Es una realidad desastrosa"
La sequía sigue siendo pertinaz en muchas zonas olivareras, donde los cultivos de secano sufren especialmente y los agricultores subsisten a base de ayudas estatales. En cambio, las lluvias de marzo y abril llenaron los pantanos de la cuenca del río Guadalquivir y sus olivares de regadío pudieron tener agua. "Por eso Andalucía no sale mal parada en las cifras. Pero el año pasado aquí fue un desastre", se lamenta Ávila.
"El problema es que tenemos muchísimas familias que viven del olivar de secano y en dos años no han producido nada. En este tercero tienen cosecha, pero necesitan que llueva otra vez, porque una parte ya se ha perdido. El fruto viene arrugado y necesita agua ya", explica Ávila, que recuerda que de otro modo no se podrán "consolidar" las cifras del aforo adelantadas por el Ministerio de Agricultura, situación que arruinaría definitivamente a muchas familias "con un tercer año seguido a cero".

La necesidad de un stock estratégico

El espectacular aumento de precio del aceite en los últimos años fue producto del ajuste de sus mermadas existencias al mercado, en opinión del sector olivarero. Con un precio cada vez más alto, se terminó por reducir el consumo aun cuando el producto quedó gravado con un IVA del 0%. De resultas, el mercado no quedó desabastecido.
"Lo que quiere el campo es estabilidad y precios decentes", señala Antonio S. P., convencido de que las fuertes subidas del precio perjudican también al productor. "Porque si suben los productos, luego, cuando se reajusta el precio de las olivas o el trigo, por ejemplo, no se reajusta el del abono, los herbicidas o el gasoil", se queja.

"Aquí lo preocupante es que la PAC [Política Agraria Común de la UE] y la agenda 2030 están diseñadas para acabar con la agricultura tradicional y poner la agricultura en manos de fondos de inversión", advierte este agricultor, al respecto de una incipiente presión "a la que no le ves la cara".

Para prevenir situaciones de bajas existencias y fluctuación de precios a un alza desorbitada, las organizaciones agrarias apuestan por la creación de una reserva estratégica de aceite, ruego que cristalizó en 2021 con la aprobación de un Real Decreto en Consejo de Ministros que regula las normas de comercialización del aceite de oliva. El decreto faculta al Ministerio de Agricultura para disponer la retirada temporal de un producto para todos los operadores del sector "hasta la campaña siguiente, e incluso determinar su destino a uso no alimentario".

"Es un mecanismo de autorregulación que consideramos vital", explica Juan Luis Ávila, que lamenta que aún no se haya implementado. "Porque nos permitiría retirar aceite en situaciones de exceso de producción y que podamos inyectarlo al mercado cuando la cosecha sea menor. Pero hay que ponerle cifras para activarlo".

"Nosotros pedimos al Ministerio que las ponga ahora, cuando todavía es posible, porque la industria igual aún quiere acceder a buscar un sistema de equilibrio donde el productor tenga sus costes asegurados y donde el consumidor le llegue el producto a un precio sensato. Si lo dejamos para más adelante, cuando de nuevo baje el precio, será más difícil llegar a acuerdos", recalca.
Economía
¿Cómo el "clima caótico" de 2024 golpea a los agricultores europeos?
La activación de un stock estratégico permitiría también evitar situaciones adversas de signo contrario, asegura el sector olivarero. Por ejemplo, evitar la venta del aceite a precios inferiores del costo de producción, tal y como sucedió en España antes de la pandemia.
"Ningún gobierno en Italia o en Grecia ha permitido jamás que el aceite se subaste entre los hipermercados a ver quién hace la oferta más baja, con precios de 1,80 euros por litro", concluye J. L. Ávila, que aboga por precios "razonables", cubrir costos y obtener beneficios para toda la cadena, la búsqueda de "un equilibrio" para la comercialización de un producto del que las propias Italia y Grecia se abastecen de los excedentes españoles para su exportación.
¡No te pierdas las noticias más importantes!

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

Discutir