Economía

El comercio entre vecinos, una eterna deuda de Sudamérica que Brasil quiere enmendar

El Gobierno brasileño anunció su intención de fortalecer el comercio con sus vecinos de Sudamérica, una región con mucho menos comercio intrarregional que las demás regiones del planeta. En diálogo con Sputnik, la analista Nastasia Barceló atribuyó el fenómeno a la tentación de apostar por los 'commodities' por sobre la industrialización.
Lea en Sputnik
A pesar de que muchos de sus esfuerzos estuvieron en tener una voz activa en los BRICS y el G20, el Gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva pretende que el gigante sudamericano no pierda el liderazgo en Sudamérica y consolide su papel preponderante en el comercio intrarregional, un campo rezagado en el Cono Sur.
Durante un evento industrial en Sao Paulo, el vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, aseguró que una de las prioridades económicas del Gobierno es fortalecer los acuerdos regionales con los países vecinos de Brasil, dado que "el mundo puede estar globalizado, pero el comercio es en gran medida intrarregional".
Ante empresarios e industriales del gigante sudamericano, Alckmin contrapuso el flujo comercial que hay entre los países de América Latina con lo que sucede en otras regiones como Norteamérica o Europa. Según recogió la Agencia Brasil, mencionó que el 50% del comercio de Canadá, EEUU y México se realiza entre ellos y que el 60% del comercio de la Unión Europea es entre sus propios miembros. En América Latina, en cambio, el porcentaje de comercio intrarregional no pasa del 26%, apuntó.
"El comercio intrarregional tanto de Sudamérica en general como del Mercosur nunca pasó del 30% y siempre ha sido bajo si lo comparamos con las exportaciones en general y el comercio con el resto del mundo", dijo a Sputnik la uruguaya Nastasia Barceló, doctora en Ciencias Sociales y licenciada en Relaciones Internacionales.
Barceló, estudiosa de la integración regional en Sudamérica, sostuvo que, si bien nunca tan alta como otras regiones, la integración comercial en Sudamérica ha tenido oscilaciones en las últimas décadas que pueden vincularse a los diferentes tiempos políticos de la región. Así, por ejemplo, el comercio intrarregional era alto cuando se creó el Mercosur, en 1991, pero el intercambio "paradójicamente" descendió en los años siguientes.
Un nuevo auge llegó a partir de los años 2000 y duró, según el relevamiento hecho por Barceló, hasta los años 2009 y 2010, cuando puede identificarse "un punto de inflexión en el que el comercio intrarregional comienza a tener señales de desaceleración". Desde 2016 hasta la actualidad, además, esa tendencia se profundizó.
América Latina
Las negociaciones Mercosur-UE no avanzan: ¿es momento de un adiós definitivo?
Para la experta, una de las explicaciones para la caída del comercio entre los países sudamericanos puede encontrarse en la subida de los precios de los commodities de los primeros años del siglo XXI y el auge de China como principal destino de las exportaciones de la mayoría de los países sudamericanos. "Los precios de las materias primas estaban altos y los productos exportables de esos países acabaron por concentrar las economías en el área de la agroexportación, con más o menos valor agregado", señaló.
Ese mismo boom de los commodities fue el que llevó, de acuerdo a la especialista, a los países de la región a "descuidar al sector industrial", justamente la pieza clave del comercio intrarregional.
En efecto, Barceló remarcó el papel crucial que tiene la industrialización en el comercio intrarregional de Sudamérica, en el que además Brasil y Argentina tienen un papel central. "Si vemos cuáles son los productos de esa canasta de intercambio en la región, vemos que son productos de mayor valor agregado, industrializados", consignó.
Economía
¿Cuál es el panorama para la explotación de litio este 2024 en Sudamérica?
El propio Alckmin había hecho referencia a la importancia de los productos industrializados en el comercio regional en abril de 2023, durante otro evento con empresarios brasileños. "Tenemos que empezar a hacer un gran esfuerzo comercial con nuestros vecinos de la región, que es donde vendemos camiones, autos, autobuses, línea blanca, productos de valor agregado", ejemplificó.
Para Barceló, el lobby de los sectores agroexportadores de los países sudamericanos ha influido en privilegiar este tipo de modelo exportador, antes que proyectos de industrialización. En esa línea, recordó que el agronegocio suele ser el principal mecanismo de ingreso de divisas para los países sudamericanos y particularmente los del Mercosur.
Aun así, remarcó que "no se puede descuidar totalmente al sector industrial, que es importante para el desarrollo científico y tecnológico de un país" y, a los ojos de la experta, es la llave del comercio intrarregional. Por eso, consideró que los países deberían volver a apostar a sus sistemas industriales a través de subsidios y fomentos a la industrialización.
Barceló mencionó además la dificultad que ha tenido la región para interconectar a los países del Mercosur con los Estados de la costa pacífica de Sudamérica como Chile, Perú, Ecuador o Colombia, que "en general tienen una matriz económica y productiva muy orientada al comercio con los países de Asia".
En efecto, la analista señaló que el porcentaje de comercio intrarregión de los países de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú) es del 3%, un guarismo "aún más bajo que la del Mercosur, que ha llegado al 28% en su punto más alto y ahora está 10 puntos por debajo".
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

Discutir