En Colombia, el general retirado Mario Montoya fue imputado por la Justicia Especial para la Paz (JEP) ―junto a ocho militares― como responsable de más de 130 ejecuciones extrajudiciales entre los años 2002 y 2010, años del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
El caso se vincula con los denominados "falsos positivos", mecanismo por el cual militares ejecutaban civiles y se los hacía pasar por guerrilleros caídos en combate, en el marco del histórico conflicto armado.
El objetivo era, al mejorar cifras y resultados de supuestas operaciones, obtener beneficios o ascensos.
"Casos como este se vienen investigando en los últimos cinco años. Este año la JEP en su investigación apuesta a ir por los máximos responsables del Ejército en los casos de los falsos positivos", dijo a En órbita la periodista Juanita Rico, reportera en Democracia Abierta para América Latina y directora de contenidos de la Revista P&M.
A criterio de la entrevistada, "dentro de este contexto, el fallo contra Montoya no solo imputa a un reconocido alto mando retirado. También dice que los falsos positivos, en este caso en Antioquia, no pueden entenderse sin el marco institucional que hacía parte de la política de seguridad de la época".
Montoya se ha negado a reconocer su responsabilidad ante las acusaciones. Para el tribunal, el exmilitar no solo mintió sobre el número de bajas y encubrió excesos en el uso de la fuerza, sino que a su vez presionó a subalternos.
Montoya fue el comandante de la Cuarta Brigada entre 2000 y 2003, y luego de la Séptima División entre 2004 y 2005. Para febrero de 2006 llegó a ser comandante del Ejército, nombrado por el entonces mandatario Álvaro Uribe Vélez.
A juicio de la periodista colombiana, la causa de Montoya "se volverá un caso emblemático" debido a todas sus implicancias y a la figura del exgeneral.
"Esta persona, desde el comienzo de su carrera se preparó para ascender en el Ejército", señaló la entrevistada, quien repasó la experiencia castrense de Montoya.
La JEP se creó luego de la firma de paz entre la exguerrilla FARC y el Estado colombiano, en 2016, con el fin de construir una paz estable y duradera.
También conversamos con el periodista Camilo Rueda Navarro, quien definió la tarea de la JEP como "un modelo de justicia restaurativa" en avance.
Montoya tiene un plazo de 30 días para reconocer responsabilidad o podría enfrentar un juicio cuya resolución puede dejarle hasta con 20 años de cárcel.
En esta edición de En órbita también abordamos —entre otros temas— la respuesta del Gobierno de México ante la ola de violencia en Ciudad Juárez, con el envío de unos 400 soldados. También abordamos el drama de los desaparecidos en el país norteamericano.
Conversamos con Alberto Schneider, experto en inteligencia, planeación y evaluación de la función policial en Ciudad de México.
El entrevistado también es asesor y analista del medio público Capital 21 y del periódico digital Revolución 3.0, añadió que la ubicación geográfica de Juárez la hace escenario para la disputa criminal.
En otro orden, el Museo Histórico Nacional de Chile inauguró este jueves 31 de agosto la exhibición "50 años después. Golpe en la memoria".
En el marco de las actividades por el aniversario, que se realizarán hasta el 11 de septiembre-fecha del Golpe- el presidente Gabriel Boric presentó el Plan Nacional de Búsqueda, para esclarecer el paradero de los 1.469 detenidos desaparecidos.
En Uruguay En órbita se transmite por Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado), lunes y miércoles a las 19 horas y sábados a las 12 horas.
En Argentina, por Radio Del Plata (AM 1030), los sábados de 7 a 8 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4:30 a 5:30 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), a las 20 horas.