"El grado al que varias agencias gubernamentales tenían, prácticamente, acceso total a lo que ocurría en Twitter me dejó atónito".
Precisó que entre la información a la que tenía acceso el Gobierno de EEUU, se incluyen los mensajes directos de los usuarios.
"No estaba al tanto de eso", subrayó el dueño de la red social en una entrevista para Fox News.
Sus declaraciones tienen lugar días después de que tildara de "hipócrita" a la emisora NPR tras su salida de Twitter. Anteriormente, el magnate la designó como un "medio financiado por el Gobierno estadounidense". A su vez, la emisora publicó un artículo en el que calificaba la etiqueta de "inexacta". Con su retirada, la plataforma, "se convirtió en la primera web de noticias importante en guardar silencio".
Lo mismo ocurre con otros medios internacionales. Por ejemplo, Twitter marcó la corporación británica de radio y televisión BBC como medio afiliado al Estado. No obstante, la BBC mostró su desacuerdo y quiere revertir la medida lo antes posible.
La revista Forbes informó que el Centro de Ayuda de Twitter anteriormente especificaba que "las organizaciones de medios financiados por el Estado con independencia editorial, como por ejemplo la BBC, no entran en la categoría de medios afiliados al Estado para los efectos de esta política". Las cuentas de medios afiliados al Estado no son recomendadas o promovidas por la plataforma.
El director ejecutivo de Twitter ha acumulado numerosas polémicas desde que, a finales de octubre, cerró un trato de 44.000 millones de dólares para adquirir Twitter.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.