8M: las conquistas y demandas pendientes de las mujeres argentinas
18:50 GMT, 9 de marzo 2023
Juan Lehmann
Desde Argentina
Tras haber conseguido la despenalización del aborto, quedan graves temas pendientes como la lucha contra los femicidios y la pelea por la igualdad de ingresos, dijo a Sputnik Mercedes D’Alessandro, economista y exdirectora Nacional de Economía, igualdad y género del Ministerio de Economía de Argentina.
Lea en SputnikArgentina conmemora el Día Internacional de la Mujer con banderas renovadas. Tras haber conseguido la despenalización del aborto, quedan graves temas pendientes, como la lucha contra los femicidios y la pelea por la igualdad de ingresos, dijo Mercedes D’Alessandro.
Argentina se consolidó como una
nación pionera en la lucha de las mujeres por la igualdad de género. En un nuevo
Día Internacional de la Mujer, el país austral fue escenario de una masiva movilización en defensa de las conquistas y en demanda de los temas pendientes.
En una jornada signada por las concentraciones en la ciudad de Buenos Aires, que fueron replicadas en distintos puntos del país, miles de manifestantes participaron de marchas y del
Paro Internacional de Mujeres, en virtud del cual el Estado
exceptuó de los controles de presencialidad a las trabajadoras de la administración pública nacional para que se adhirieran al día de lucha.

7 de marzo 2023, 22:05 GMT
Tras la sanción de la
ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 2020, que garantiza el
acceso gratuito al aborto, los reclamos actuales giran en torno a la igualdad salarial, al fomento de los cuidados de la salud femenina y a la
prevención de la violencia de género. En lo que va de 2023
se registraron 52 femicidios en el país, mientras que durante el año previo
la cantidad de crímenes ascendió a 242.
Nuevas consignas de una histórica lucha
"El movimiento feminista argentino está menos activo que hace unos años, cuando conseguimos el derecho al aborto. Tiene sentido porque fue una conquista emblemática, pero hoy no hay una agenda tan clara", indica Mercedes D’Alessandro.
En sus palabras, la lucha no se detuvo con la adquisición del derecho a la interrupción del embarazo, "hoy el foco está puesto centralmente en las desigualdades económicas entre varones y mujeres, y eso es lo que queremos resaltar".
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante 2022 las mujeres
ganaron en promedio un 26,3% menos que los hombres. Mientras que el ingreso de estos fue de $92.650 (448 dólares al valor oficial), el de las trabajadoras fue de tan solo $68.300 (330 dólares).
7 de marzo 2023, 21:24 GMT
Según la exfuncionaria, el
fenómeno de la brecha salarial se explica por la histórica división sexual del trabajo que asigna roles según el género. En este esquema los varones son quienes desempeñan trabajos productivos, mientras que las mujeres quedan restringidas a las tareas de cuidado de los hijos y el hogar.
"La economía del cuidado es central, las mujeres dedicamos más tiempo a las tareas domésticas o no remuneradas y esta es la piedra fundamental de todas las desigualdades que se observan en el mercado laboral", sostiene la economista.
"Una mujer que dedica siete horas diarias a lavar, planchar, cocinar o cuidar a sus chicos, obviamente tiene menos tiempo para ir a la universidad o para trabajar", apunta D’Alessandro.
La última Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del INDEC muestra que el 91,7% de las mujeres
realiza trabajo no remunerado al que
dedica un promedio de 6:30 horas diarias. Pero solo el 75,1% de los hombres desempeña estas tareas, dedicándole un promedio de 3:40 horas por día.
Esta feminización del trabajo doméstico ya había comenzado a profundizar durante la pandemia de coronavirus y así lo explica la especialista al explicar que "esto se potenció durante la cuarentena. Cuando explotó la crisis de los cuidados se desarticularon las estrategias de las mujeres que tenían que dejar de trabajar porque no tenían a la escuela como lugar donde dejar a sus chicos".
"Los cuidados recayeron sobre las mujeres y esto significó un retroceso para nosotras en el mercado laboral. Las mujeres sufrieron una triple crisis: la de los cuidados, que se montó a la sanitaria y la económica", advierte la investigadora.
La problemática afecta a las damnificadas, pero tampoco resulta gratuita para el país.
"Si las mujeres no pueden participar del mercado laboral, o participan en desigualdad de condiciones, afecta a toda la economía", remarca la exfuncionaria.
La desigualdad se refleja en la
precarización laboral que afrontan miles de mujeres y que limita su acceso a derechos laborales básicos. D’Alessandro lo expresa sin eufemismos al subrayar que "más del 98% de las trabajadoras de casa particulares son mujeres, y el 72% de ellas está en la
informalidad, es decir, no tienen aguinaldo
ni aportes jubilatorios ni licencias por maternidad".
9 de marzo 2022, 02:43 GMT
Según el INDEC, la brecha de ingresos mensuales sin descuentos jubilatorios es incluso mayor a la media, supera el 33%, y la desigualdad se amplía cuanto peores son las condiciones de trabajo.
A problemas sociales, respuestas oficiales
"Esto tiene que ser pensado desde el punto de vista económico, pero no planteamos una remuneración sino una mejor distribución de las tareas de cuidado en la sociedad", apunta la especialista.
"La clave es no detenerse en los hogares, sino principalmente en el sector privado y en el público, es pensar en establecer guarderías en las oficinas o una prestación para acceder a lugares de cuidado donde dejar a los niños para liberar a las mujeres de esa tarea", propone D’Alessandro.
En un
contexto signado por una profunda crisis económica, las empresas argentinas enfrentan serias dificultades para cubrir todos los gastos y esto complicaría la concreción de las medidas mencionadas por la analista, pues "la estructura productiva, donde las PyME representan al 96% de las firmas, hace que las licencias de cuidado sean resistidas por los costos que representan", destaca.
"El costo que las empresas no quieren asumir siempre lo paga alguien, y ese alguien son las mujeres", sostiene la investigadora.
8 de marzo 2022, 18:36 GMT
Demandas pendientes
A pesar del adverso contexto, D’Alessandro —quien integró el actual Gobierno del Frente de Todos desde la Dirección Nacional de Economía, igualdad y género desde su creación en 2020 hasta principios del 2022— destaca los
logros alcanzados durante su gestión.
"Este Gobierno ha marcado un punto de inflexión. Más del 90% de las instituciones del Poder Ejecutivo tienen una oficina destinada a cuestiones de Género y Diversidad, y esa es una victoria (…) Ya estamos viendo que en el mercado laboral las mujeres tienen récord en la participación económica y en el nivel de empleo", resaltó.
Sin embargo, la especialista considera que "lo conseguido no alcanza. Seguimos viendo la misma brecha salarial y barreras en el ingreso al mercado laboral".
El panorama que advierte la economista dentro del sector privado se refleja a su vez en el público, principalmente en el acceso a los roles de poder, actualmente solo dos de los 24 gobernadores provinciales de Argentina son mujeres y tan solo 22% de los Ministerios están a cargo de estas.
La exfuncionaria advierte y denuncia que "aún no logramos instalarnos en el Estado como nos merecemos. La política sigue siendo un espacio masculino y patriarcal".
"Si una mujer no tiene cómo compatibilizar el trabajo con los cuidados, no puede participar en la política al igual que un varón", plantea D’Alessandro.
El camino por delante, pese a los obstáculos a sortear, presenta razones para alimentar la esperanza de una mayor igualdad y la especialista luce optimista al respecto.
"Si profundizamos las políticas con perspectivas de género, vamos a ver los resultados dentro de unos años. Todo indica que las mujeres todavía tenemos que abrirnos camino a los codazos", concluyó.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.