"El fenómeno de La Niña ya está instaurado y (afectará) a partir de agosto, las probabilidades de que eso pueda cambiar es baja, de baja a media", explicó Ugarte.
El fenómeno meteorológico se caracteriza por lluvias intensas, incremento de los vientos y disminución de las temperaturas que impactan en el Pacífico de Sudamérica, Centroamérica y El Caribe.
La Niña también incrementa la intensidad y cantidad de tormentas tropicales.
"No se descarta que en este período de mayo a agosto haya algún fenómeno hidrometeorológico pudiera derivarse en un huracán, pero esa probabilidad anda por menos del 50% (de ocurrencia), lo que sí entra (dentro del pronóstico) es que (entre) octubre y noviembre sí va a haber huracanes mucho más intensos, prácticamente todo el invierno va a ser (La) Niña", expresó Ugarte.
El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) pronosticó que el inicio del invierno en el país centroamericano iniciaría en la última semana de mayo, sin embargo, desde el pasado jueves 19 se registraron torrenciales aguaceros que menguaron hasta el lunes.
Las abundantes precipitaciones provocaron inundaciones en Managua (capital) y otros municipios, destrucción parcial de viviendas, infraestructura pluvial y la muerte de dos adultos y un niño de ocho años en el departamento de Matagalpa (centro).
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.