La fuente señaló que Malalai Faisi fue nombrada jefa de una clínica de obstetricia y ginecología ubicada en Kabul, y que la decisión fue tomada por el Ministerio de Salud afgano.
Los talibanes prometieron que se protegerían los derechos de la mujer, pero en el marco del islam. También declararon que elaborarán normas adecuadas sobre la forma en que ellas pueden trabajar.
En varias ciudades de Afganistán hubo manifestaciones de mujeres pidiendo a las nuevas autoridades que respeten sus derechos, garanticen su representación en el Gobierno y protestando contra el hiyab y las restricciones impuestas por los talibanes.
Los combatientes del talibán se hicieron con el control de buena parte de Afganistán en agosto pasado, el día 15 entraron en Kabul y tomaron el palacio presidencial. El presidente afgano, Ashraf Ghani, huyó del país.
El 30 de agosto, las unidades de EEUU abandonaron de manera urgente el aeropuerto de Kabul, poniendo fin a casi 20 años de presencia militar de la OTAN en Afganistán.
El 6 de septiembre los talibanes anunciaron que tomaron bajo su control la provincia de Panjshir, la última que les oponía resistencia, y al día siguiente dieron a conocer la composición del gobierno provisional. Lo encabeza Mohammad Hassan Akhund, quien se desempeñó como canciller durante el primer gobierno del talibán.

El movimiento talibán
Los talibanes (estudiantes), autodenominado Emirato Islámico de Afganistán, es un movimiento fundamentalista islámico con una fuerte ala paramilitar. Se fundó en 1994 por yihadistas que lucharon contra la República Democrática de Afganistán y el contingente soviético que lo apoyaba.
Dominó el país desde 1996 luego de ganar la Guerra civil. Dio refugio a Osama bin Laden y fue derrocado durante la invasión de EEUU tras el 11-S, pero recuperó el poder con la retirada estadounidense en 2021.
La organización está sujeta a las sanciones de la ONU por su actividad terrorista.