América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Muere un bebé de la comunidad wichí en el norte de Argentina: denuncian abandono estatal

El fallecimiento de un bebé de la comunidad indígena wichí despertó nuevamente la indignación en la provincia argentina de Salta (norte) y asociaciones denuncian la falta de respuestas del Estado en materia de salud, seguridad y políticas sociales.
Lea en Sputnik
En la noche de este miércoles 19 falleció Leonardo, un bebé de nueve meses, que había sido trasladado desde el Hospital Juan Domingo Perón, de Tartagal —ciudad al noreste de la provincia salteña—, hasta el Hospital Materno Infantil de la capital de Salta.
Si bien en el primer hospital el niño había sido diagnosticado con deshidratación y sepsis —lo que fue informado a la familia por parte de la Secretaría de Asuntos Indígenas—, en el Materno Infantil comunicaron que el niño tenía COVID-19.
Previamente, el niño estuvo internado durante una semana en el Hospital de Santa Victoria Este, donde le dieron vacunas sin explicar a sus familiares su contenido.
La familia ha intentado acceder al parte médico sin aún tener respuesta, según constata un medio argentino.
El caso no es aislado, ya que en esta misma semana falleció una bebé de unos 11 meses que presentaba cuadros de deshidratación, diarrea y vómitos.
La tragedia se da al tiempo en el que varias causas de la comunidad wichí llegan a la justicia. Tales son los casos de Aldana Quico, quien falleció junto con su bebé por culpa de la violencia obstétrica recibida en el hospital de Tartagal, o el de Pamela Flores, quien estaba desaparecida desde el pasado 12 de enero y fue hallada muerta tres días después por la propia comunidad, ante la falta de seguridad en la zona.
Sputnik conversó con Irene Cari, miembro de la asociación civil Foro De Mujeres Por La Igualdad De Oportunidades que brinda asesoramiento en materia de género, quien se hizo presente en el Materno Infantil donde estaba internada la mamá de Leonardo.
América Latina
Provincia argentina declara emergencia sociosanitaria por muerte de seis niños wichí
"Para nosotras es repudiable, no solo este caso, sino el de tantos otros niños. A veces logramos salvar la vida cuando alguien nos hace llegar que está enfermo, una niña, un niño o una mamá pero ahora llegamos tarde", sostuvo Cari, quien también es hija de padres kollas —pueblo índigena del oeste de Salta—.
Y agregó que estas situaciones no solo las viven las mujeres de la comunidad wichí, sino que están también expuestas las mujeres de las etnias chorotes, chulupíes, tapietes, ava guaraní.
"Si no hay una política que humanice estas prácticas, que valore a las mujeres indígenas de los pueblos originarios, es muy difícil que pare la muerte", expresó Cari.
Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de los pueblos originarios de 2010, el 6,5% de la población de la provincia de Salta se reconoce indígena.
En enero de 2020, los departamentos de Orán, Rivadavia y General San Martín fueron declarados en emergencia sociosanitaria por el fallecimiento de nueve niños indígenas como consecuencia de la gran crisis de inseguridad alimentaria que atraviesa la región.
De acuerdo a la asociación civil por la Igualdad y la Justicia, en 2020 fallecieron un total de 108 niñas y niños y en el primer semestre de 2021, 64 menores.
América Latina
La ONU, la UE y la Cruz Roja intervienen en provincia argentina ante emergencia sociosanitaria
Este 18 de enero la justicia salteña ordenó al Gobierno provincial mejorar la atención en materia de salud a niños indígenas. Por tanto los usuarios de los servicios de salud tendrán el derecho de acceder a facilitadores interculturales así como albergues de tránsito tanto para los pacientes como para familiares que estén obligados a trasladarse.
Desde Foro De Mujeres orientan, contienen y apoyan a las comunidades que se trasladan desde sus pueblos hasta la capital provincial de Salta.
"Muchas de ellas vienen pensando que pueden encontrar lo que buscan como la salud y no hay, los hospitales son realmente reacios cuando las mujeres indígenas estamos paradas afuerita, esperando ser nombradas o llamadas a veces nunca ocurre".
Por ello, entre tantas otras tareas, miembros de la organización sin fines de lucro ayudan a estas mujeres a solicitar turnos con médicos amigables para que no queden excluidas del sistema de salud.
Además, enfrentan el descrédito de la justicia: "La justicia no nos cree, entonces no nos toman la denuncia o nos amenazan".
Para Cari "estamos frente a un genocidio sobre un pueblo ancestral". La muerte de este bebé, así como las otras muertes de miembros de la comunidad, "son consecuencia de las políticas clasistas, racistas, patriarcales" y continúan ante la mirada pasiva de un Estado que no actúa.
América Latina
36 pueblos indígenas piden "¡basta de terricidio!" en Argentina, en marcha de 2.000 km
Discutir