En órbita

Colombia: muerte de líder del ELN arroja más violencia y más polémica

Autoridades colombianas negaron la muerte de menores en el operativo contra el Ejército de Liberación Nacional, que provocó el deceso del reconocido Comandante Uriel. 'En Órbita' conversó con Camilo González Posso, director del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (INDEPAZ).
Lea en Sputnik

La acción militar contra el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ocurrió en el departamento del Chocó (oeste del país) y causó la muerte del mediático líder Andrés Vanegas Londoño, alias Uriel.

Ante la información de medios locales de que el Gobierno mató a menores de edad que se encontraban en el campamento, las autoridades respondieron que estos "fueron sacados" del lugar por el propio ELN al comenzar el operativo. Y aseguraron que la muerte de Uriel fue por la acción de un francotirador.

"Hay un debate nacional muy importante por las acciones indiscriminadas y arbitrarias de la fuerza pública hacia niños y civiles, en acciones que se justifican como si estos fueran objetivos válidos en un conflicto armado interno que ellos mismos desconocen", dijo a En Órbita Camilo González Posso, director del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (INDEPAZ).

El entrevistado agregó que sobre este incidente, como también en otros de los últimos años, "siempre ha habido oscuridad en la información" desde el Gobierno.

Colombia observa de cerca el ajedrez electoral de EEUU
El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, ha defendido que las fuerzas de seguridad lleven a cabo este tipo de actos aún en presencia de menores. Sostuvo que "quien viola el derecho internacional es quien tiene a los menores en estos campamentos".

"Esta explicación tiene un vicio muy grande: dice que si en un campamento hay menores que han sido reclutados por la fuerza por estos grupos ilegales, pueden matarlos. Estos menores son considerados rehenes y víctimas según las normas colombianas", señaló González Posso.

"Hay una gran ofensiva mediática del Gobierno para mostrar éxitos en su lucha contra grupos ilegales, a los que responsabiliza de los asesinatos de líderes sociales. La opinión en Colombia está dividida: están quienes lo aceptan y quienes lo rechazan. Hay diálogo de sordos, discursos de odio, una situación de falta de credibilidad", apuntó el director del INDEPAZ.

Nueva etapa en Bolivia

La Justicia anuló el proceso por sedición y terrorismo contra el expresidente Evo Morales (2005-2019). El exmandatario —asilado en Argentina— anunció que regresará a su país en la fecha que decida la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.

Una vez en su tierra, se instalará en Trópico de Cochabamba (centro del país), para colaborar en la formación de nuevos líderes. Sobre el retorno de Morales, Sputnik conversó con Teófilo Sánchez, secretario de Relaciones de la Federación de Comunidades Interculturales de Chimoré.

"Evo salió del país [tras el golpe de Estado de 2019] por el Aeropuerto de Chimoré y nosotros queremos que vuelva por el mismo aeropuerto. Él es de aquí y esperamos que esté con nosotros. Aquí estamos sus hermanos, su familia grande, revolucionarios. Lo esperamos día por día, hora por hora", expresó.

En tanto, el Ejecutivo transitorio convocó a este jueves 29 a la fórmula presidencial electa, compuesta por el presidente Luis Arce y su vice David Choquehuanca, a una reunión para coordinar el traspaso de mando.

Bolivia inicia transición en medio de roces entre Gobierno saliente y entrante
Se desconoce si estará la presidenta Jeanine Añez, a quien una comisión del Parlamento recomendó iniciar juicio político por las masacres ocurridas en noviembre de 2019 y por el decreto que eximía de responsabilidad penal a los militares en tareas de represión.

Sputnik también conversó con la secretaria general de la Federación de Mujeres Interculturales de Chimoré, Mariela Guzmán Rojas, quien contó sobre la violencia que sufrieron las mujeres luego del golpe que derrocó a Morales y los meses posteriores.

La asunción del Gobierno por Arce está prevista para el 8 de noviembre en La Paz.

Sube la tensión entre Francia y países musulmanes

Unos 10.000 manifestantes protestaron este martes 27 en Daca, capital de Bangladesh, por la difusión de caricaturas del profeta Mahoma en Francia. El país suma sus reclamos a los de Irán, Irak, Arabia Saudí y Turquía —entre otras naciones— que llamaron a boicotear productos franceses.

Irán convocó a un alto diplomático francés, ante lo que considera una postura de odio hacia la religión islámica. El Parlamento de Pakistán aprobó una resolución que condena la publicación de caricaturas de Mahoma.

Erdogan organiza un boicot contra la economía francesa y sale perdiendo
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, lidera una defensa del Estado de las ideas laicas y republicanas, en contra del separatismo religioso islámico. La decisión responde a la decapitación de un maestro francés en un suburbio de París por parte de un extremista de origen checheno, finalmente abatido. El docente había mostrado a sus alumnos caricaturas de Mahoma en una clase sobre la libertad de expresión.

La cancillería francesa considera que el bloqueo "carece de fundamento y debe cesar de inmediato, así como los ataques a nuestro país alentados por una minoría radical".

Por su parte, la Unión Europea afirmó que la posición en especial de Turquía sobre el particular aleja a este país en su relación con el bloque comunitario.

Estas y más noticias en En Órbita. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.

Discutir