En nuestro planeta son varios los lugares certificados que pueden ser visitados por los fanáticos de la astronomía para observar las estrellas en su máximo esplendor.
El valle Saint-Barthélemy en Italia (valle de San Bartolomé), en la región del Valle de Aosta, fue la primera del país en ser certificada como parque estelar por la Fundación Starlight.

1 / 10
El valle de San Bartolomé es un lugar ideal para los amantes del astroturismo, pues está rodeado de montañas que lo protegen de la contaminación lumínica.
En la foto: un observatorio en el Valle de Aosta, Italia.
En la foto: un observatorio en el Valle de Aosta, Italia.

2 / 10
Así se ve el Parque Nacional de Snowdonia en el norte de Gales.
© Foto : Joshua Earle / Unsplash
3 / 10
El astroturismo se ha convertido en un nuevo tipo de recreación activa para miles de personas alrededor del mundo.
En la foto: el cielo estrellado sobre Albarracín en España.
En la foto: el cielo estrellado sobre Albarracín en España.
4 / 10
Así se ve la Vía Láctea sobre el monte Hehuanshan en Taiwán.
5 / 10
Algunos fanáticos de la astronomía incluso pueden viajar unos pocos kilómetros fuera de la ciudad para disfrutar de las estrellas, pero otros buscan específicamente los lugares más oscuros del planeta.
En la foto: el cielo estrellado sobre la freguesia de Alqueva en Portugal.
En la foto: el cielo estrellado sobre la freguesia de Alqueva en Portugal.
© Foto : Public domain / Kees Scherer
6 / 10
Una vista única del cielo estrellado sobre la isla de Menorca en el mar Mediterráneo.
7 / 10
En las ciudades, la contaminación lumínica reduce el contraste entre las estrellas y el cielo, por lo que solo se pueden ver los objetos más brillantes del cielo nocturno, mientras que otros miles permanecen ocultos.
En la foto: la Vía Láctea sobre el cráter Ramón en el desierto de Néguev, en el sur de Israel.
En la foto: la Vía Láctea sobre el cráter Ramón en el desierto de Néguev, en el sur de Israel.
8 / 10
Las tareas de la Fundación Starlight son proteger el cielo nocturno de la contaminación lumínica y proteger el derecho humano a admirar las estrellas.
En la foto: el cielo nocturno estrellado desde el desierto de la Tatacoa en Colombia.
En la foto: el cielo nocturno estrellado desde el desierto de la Tatacoa en Colombia.
© Depositphotos.com / Jkraft5
9 / 10
Así se avista un cielo estrellado sobre el Parque Nacional del Bosque Petrificado en Arizona, EEUU.
10 / 10
La Asociación Internacional del Cielo Oscuro —The International Dark-Sky Association— fue establecida en 1988 en EEUU por el astrónomo profesional David Crowford y el astrónomo aficionado Tim Hunter. Su misión principal es preservar y proteger el ambiente nocturno de los cielos oscuros a través de una iluminación exterior de calidad.
En la foto: la Vía Láctea sobre el Parque Nacional de los Glaciares en Montana, EEUU.
En la foto: la Vía Láctea sobre el Parque Nacional de los Glaciares en Montana, EEUU.
© Foto : Public domain / Jacob W. Frank