En órbita

Perú sin respiro: falta oxígeno para pacientes con coronavirus y la economía sigue en caída

La Defensoría del Pueblo advirtió la falta de reservas de oxigeno medicinal en hospitales durante la pandemia del COVID-19. 'En Órbita' conversó con José Carlos Requena, magíster en Humanidades e Historia y analista político peruano.
Lea en Sputnik

12 de las 24 regiones del país cuentan con menos de una semana de stock de este insumo fundamental para pacientes con coronavirus. Se advirtió al Gobierno que en varios lugares las reservas se podrían agotar en 15 horas o menos.

Las regiones más afectadas por la falta de oxígeno hasta el momento son Loreto y Ucayali (Amazonía oriente), Tumbes y San Martín (norte) y Áncash en el centro.

"El problema del oxígeno en hospitales se va a agudizar en los próximos meses. Es curioso porque parece que el país pasó de escasez tras escasez. Primero fue de pruebas moleculares, por lo que [en general] se hacen las que se llaman pruebas rápidas. Y luego hubo problemas con los ventiladores", dijo a En Órbita José Carlos Requena, magíster en Humanidades e Historia y analista político peruano.

La Defensoría del Pueblo aseguró que las direcciones de salud de la capital Lima no brindaron información sobre las provisiones de oxígeno existentes. Asimismo, pidió a las autoridades que atiendan las urgencias de la población indígena.

Medidas preventivas en Lima lograron evitar 100.000 muertes por COVID-19
Requena explicó que al "solo haber dos empresas proveedoras de oxígeno existen complicaciones". Además resaltó la necesidad de que el Estado importe el vital insumo para evitar más víctimas fatales.

El analista se refirió a la crisis económica a raíz de la pandemia, en un país donde "se estima que 70% de su economía se basa en trabajadores informales". El Gobierno advirtió que se podrían llegar a perder más de dos millones de empleos.

A la fecha, Perú registra más de 7.000 fallecidos por el nuevo coronavirus y más de 244.000 contagiados reportados.

Un 'Juneteenth' especial

Los estadounidenses conmemoran el Día de la Libertad, también conocido como Juneteenth. El 19 de junio de 1865 el Ejército ingresó a Texas para poner fin a la esclavitud —abolida dos años antes— y anunciar el fin de la Guerra Civil.

¿Por qué comenzaron a caerse las estatuas en el mundo?
Este año la celebración toma mayor relevancia ante el contexto de protestas por la muerte del afroestadounidense George Floyd, a manos de un policía blanco, el 25 de mayo en Minnesota. Este hecho —junto con el asesinato del también afroestadounidense Rayshard Brooks, baleado por un efectivo blanco en Atlanta— evidenció la persistente violencia estructural hacia la comunidad negra en el país.

Una de las manifestaciones de la crispación social en EEUU es el derribo de estatuas y monumentos de líderes confederados, o del descubridor de América, el italiano Cristóbal Colón y el cambio de nombre de las bases militares, para eliminar a los que se refieren a líderes de la Confederación durante la Guerra de Secesión (1861-1865). El fenómeno se reiteró además en Reino Unido, donde la estatua del esclavista Edward Colston fue derribada y lanzada al río.

Sputnik conversó con el arqueólogo español Alfredo González Ruibal, quien explicó que varias ciudades a nivel mundial mantienen estatuas y monumentos que "le deben mucho al siglo XIX", en que la mayoría fueron erigidas.

Esos monumentos "responden a un modelo muy específico de conmemoración, el de los grandes hombres de Estado, varones con poder", pertenecientes a sociedades "más autoritarias y más clasistas" que las actuales, manifestó el entrevistado.

En cambio, durante el siglo XX se instalaron en ciudades otros monumentos que, de acuerdo el arqueólogo, "responden más a la sensibilidad de nuestra época". En esa categoría aparecen los memoriales que recuerdan a las víctimas de dictaduras, torturas y violaciones de derechos humanos.

Optimismo en la OMS

La Organización Mundial de la Salud confía en que "habrá millones" de dosis disponibles de una vacuna contra el COVID-19 a finales de año.

"Trabajamos con la perspectiva de que tendremos un par de cientos de millones de dosis", dijo la jefa científica de la entidad, Soumya Swaminathan.

La prioridad será para quienes estén en primera línea de riesgo, como trabajadores de la salud y policías, y para poblaciones vulnerables a la enfermedad, como ancianos y diabéticos, y personas expuestas en zonas de alta transmisión como barrios marginales.

La OMS detiene ensayos clínicos de hidroxicloroquina contra el COVID-19
Los investigadores trabajan en más de 200 posibles vacunas, 10 de las cuales están en proceso clínico de prueba entre humanos. Hay tres candidatas que están por comenzar la fase final de pruebas en humanos, en Estados Unidos, China y Reino Unido.

"Tenemos muchas vacunas y plataformas para que, incluso si la primera o la segunda falla, no perdamos la esperanza", afirmó la jefa científica de la OMS.

La agencia de las Naciones Unidas anunció su intención de lograr otras 2.000 millones de dosis para fines de 2021.

Discutir