La caída había alcanzado el 13%, suponiendo un descenso de más de 4.000 puntos básicos, lo que supera la peor caída histórica del 'lunes negro' de 1987, cuando el desplome fue de 3.836,33 puntos.
En este contexto, las acciones de las empresas japonesas también están sufriendo una caída drástica de entre el 9 y el 13%. Así, Toyota Motor registra un descenso del 11,31%, Honda Motor 11,89%, Mitsubishi Motors 9,61%, Nissan Motor 10,29%, Suzuki Motor 12,43%.
La caída de las cotizaciones continúa tras el desplome del 2 de agosto, cuando el Nikkei cayó un 5,8% en el contexto de los débiles datos estadísticos sobre el estado de la industria estadounidense en julio. Entonces se convirtió en la segunda mayor caída en la historia de la bolsa, o sea, Nikkei solo cayó con más fuerza en octubre de 1987.
Un factor de descenso de las cotizaciones es el fortalecimiento de la moneda nacional, que resulta poco favorable para los grandes exportadores. El 5 de agosto, la cotización está rondando los 143,85 yenes por dólar, que es el nivel más bajo desde mediados de enero.
Al mismo tiempo, la Bolsa de Corea del Sur activó las restricciones de negociación en Korea Composite Stock Price Index (KOSPI) después de que el índice cayera más de un 5%. Así, el KOSPI había caído un 5,51%, o 147,35 puntos, y cotizaba a 2.528,84 puntos.
A su vez, el ministro de Finanzas surcoreano, Choi Sang-mok, pidió el 5 de agosto una vigilancia intensiva del mercado financiero ante el aumento de la volatilidad por el temor a una recesión en Estados Unidos y otros países, según informó su oficina.
Según los datos publicados el 2 de agosto, en julio la economía estadounidense solo añadió 114.000 puestos de trabajo, y el desempleo subió al 4,3%. Los inversores temen que esto indique el riesgo de recesión en EEUU. Los analistas esperaban que el desempleo se mantuviera en el 4,1% de junio y que el número de puestos de trabajo no agrícolas en la economía del país aumentaría en 175.000.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.