La ingesta de proteínas del huevo luego de una sesión de entrenamiento o tras el desgaste propio de la alta competencia, estimula la síntesis de proteínas musculares, según la reciente investigación del Egg Nutrition Center de Estados Unidos, informó la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA).
La estrella argentina de baloncesto Emanuel Ginóbili —oro olímpico y cuatro veces campeón de la NBA con los San Antonio Spurs— aseguró que la inclusión del huevo como elemento importante de su alimentación fue clave durante su dilatada trayectoria profesional, destacó CAPIA.
"Muchos entrenadores y profesionales de la salud operan con la filosofía de 'la comida primero', lo que sugiere que los alimentos integrales son preferibles a los suplementos y alimentos deportivos"
Además de ser fácil de preparar, el huevo es un alimento que proporciona una fuente de aminoácidos de cadena ramificada, proteínas, minerales y vitaminas esenciales. "El entrenamiento de resistencia (levantamiento de pesas, ejercicio de peso corporal) es un estímulo anabólico que prepara la maquinaria de la célula muscular para facilitar el transporte de aminoácidos al músculo", agregó el informe.
El huevo se convierte en un colaborador significativo para la recuperación de los deportistas, tanto de élite como aficionados.
"Dos de los objetivos principales de la recuperación del deportista son construir músculo y restaurar el glucógeno. Los estudios demuestran que consumir más de 20 gramos de proteína de alta calidad rica en aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) combinados con alimentos ricos en carbohidratos en una proporción de 1.4 (proteína a carbohidratos) estimulan la síntesis de proteína muscular y la restauración de glucógeno", indicó el reporte de CAPIA.
Elegir alimentos ricos en nutrientes, vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales y aminoácidos es crucial para el rendimiento deportivo. "Es importante que los atletas no solo se centren en los alimentos y nutrientes para promover el crecimiento muscular, sino también para prevenir enfermedades y promover la salud general", añadió.
Según CAPIA los huevos proveen los siguientes nutrientes:
Vitamina B12: facilita la formación de glóbulos rojos, la fabricación de ADN y las células nerviosas y el metabolismo de carbohidratos y grasas.
Folato: contribuye a la formación de glóbulos rojos y el metabolismo del ADN.
Ácido pantoténico: ayuda al metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.
Zinc: fortalece la cicatrización.
Hierro: esencial para el transporte de oxígeno.
Vitamina E: antioxidante y promotor de la integridad de la membrana celular.
Cromo: factor de tolerancia a la glucosa, mejora la acción de la insulina.
La grasa de la yema fomenta la metabolización de vitaminas liposolubles presentes en el huevo, por que lo convierte en un alimento sinérgico para la absorción óptima de nutrientes, según el informe.
"A diferencia de los productos deportivos y los polvos de recuperación, el huevo es un alimento completo que incluye una mezcla sinérgica de nutrientes para alimentar el cuerpo. Cuando se combinan con alimentos ricos en carbohidratos, los huevos son un alimento óptimo para incluir en el protocolo de nutrición de recuperación física de un atleta", destacó CAPIA.