El monocultivo, la deforestación, la falta de biodiversidad y el desconocimiento de productores sobre sistemas agroforestales o técnicas para revitalizar los suelos son algunos de los motivos que en los últimos años causaron un éxodo del campo a la ciudad por la afectación en zonas donde se redujeron drásticamente las producciones agrícolas.
Este año el Día Mundial de la Ciencia tiene como lema "Crear comunidades preparadas para el cambio climático". ¿Cómo puede ayudar la ciencia en esto? Lo explican el científico mexicano Roberto Lindig y el ingeniero agrónomo ecuatoriano Jorge Troya.
"Los modelos de cambio climático nos ayudan a entender para una localidad en particular cuáles van a ser los cambios generales en el clima, si va a ser más seco o menos lluvioso, y en algunos casos sabemos que en algunas partes del planeta va a ser al revés, van a aumentar las precipitaciones", dijo el científico Roberto Lindig, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Un ejemplo del cambio climático y cómo la ciencia cooperó para revertir sus efectos, es el de productores rurales de Salache, una localidad de Ecuador. Allí se pierden alrededor de 50 toneladas de producción por hectárea por falta de buenas prácticas.
El ingeniero agrónomo Jorge Troya, de la Universidad Técnica de Cotopaxi (Ecuador), relató a Big Bang que junto a su equipo desarrollaron sistemas agroforestales que permiten reducir el dióxido de carbono por medio del incremento de los procesos fotosintéticos. En un año se pudieron ver los primeros resultados positivos.
Esto y más en Big Bang. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.
En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas. En Radio Illimani - Patria Nueva de Bolivia, a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.