Tras la postulación ante la UNESCO del Museo Sitio de Memoria de la ex ESMA para ser declarado patrimonio mundial, la directora ejecutiva del Museo, Alejandra Naftal, dialogó con GPS Internacional para analizar la significación simbólica de esta postulación referente a la preservación de la memoria y justicia en el país ante los hechos de la dictadura militar.
Argentina ha postulado el Museo de la ex ESMA a la lista del patrimonio mundial de la UNESCO. En este marco, el museo está ejecutando un plan de trabajo a los efectos de conseguir dicho reconocimiento internacional. Al respecto, "el proyecto es un desafío, tanto para los argentinos como para todos los habitantes de la región, porque el objetivo es visibilizar la historia en función de lo que fueron las décadas de los setenta y ochenta en relación con las dictaduras militares que vivieron nuestros países", sostuvo.
En este sentido, "la ESMA simboliza todo lo que fueron esos tiempos en los que se practicó el terrorismo de Estado basado en el delito de la desaparición forzada de personas", aseveró. A su vez, "además de la visibilización de la historia, nuestro objetivo es también proteger este espacio por estar inserto en el patrimonio de memorias traumáticas", indicó. En este marco, "esto ejemplifica un valor positivo en todo este proceso de memoria y justicia que ha llevado adelante Argentina", sostuvo.
Un grupo interdisciplinario está elaborando un informe para la evaluación
Desde el momento de su inauguración en el año 2015 y por iniciativa por las organizaciones de DD.HH. "se elevó al comité de patrimonio mundial en Argentina la posibilidad de que el museo de la ESMA entre en la lista indicativa de los bienes a ser declarados patrimonio mundial", indicó. Recién en el 2017, "UNESCO París nos aceptó entrar en la lista, a partir de lo cual estamos elaborando el expediente de la investigación para entregarlo en febrero del año que viene, a los efectos de entrar en la evaluación", concluyó.
En Sputnik y radio M24 también estuvimos en contacto con el investigador colombiano Javier Calderón, con quien dialogamos sobre la coyuntura política en Colombia.
Iván Duque ha querido sabotear el Acuerdo de Paz
El Gobierno de Colombia cuestionó el pedido de excombatientes de la antigua guerrilla de las FARC a la Comisión de la Verdad para que esclarezca si existió violación al Derecho Internacional Humanitario en la muerte de los excombatientes guerrilleros Guillermo León Sáenz y Julio Suárez hace una década. Al respecto, "esta reacción representa la narrativa del Gobierno en estos casi cuatro años de gestión, ya que Iván Duque no ha querido reconocer el Acuerdo de Paz como un centro para el desarrollo del país", indicó.
En este marco, "uno de los grandes temas que el Gobierno teme es la verdad y encontrar un cierre jurídico al proceso de paz, ya que esto devela violaciones de Derechos Humanos por parte del Estado colombiano", aseveró Calderón. En ese sentido, "ellos quieren una paz con impunidad, donde el Estado no se vea comprometido en ningún asunto", añadió. No obstante ello, "el Gobierno está supeditado a la Corte Penal Internacional para respetar el funcionamiento de la justicia para la paz y la Comisión de la Verdad", concluyó.
Diálogos geopolíticos
Nuestro analista político y especialista en Estudios Internacionales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre la incidencia de la intensificación de los procesos globales en el margen de acción de los Estados.
Congreso de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe
En el cierre del programa, estuvimos en contacto con la Dra. Silvia Peláez, quien es psiquiatra y co-fundadora de la ONG Último Recurso y la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe. Con ella dialogamos sobre el décimo Congreso de Suicidología, en el cual participarán más de 30 expositores con el fin de concientizar en políticas de prevención del suicidio en Latinoamérica y el Caribe.